Fieles a su cita, tras dos años de ausencia, los criptanenses asistían, este sábado 12 de marzo, coincidiendo con el segundo fin de semana de Cuaresma, a la presentación del programa y cartel de la Semana Santa 2022 de Campo de Criptana, declarada de Interés Turístico Regional.
Una Semana Santa cuyo cartel está protagonizado por la imagen de María Santísima de la Soledad, única talla del siglo XVI que se conserva en la localidad y que pertenece a la Cofradía de Jesús Nazareno, hermandad responsable de la elaboración del programa de este año 2022.
Una imagen que junto con la de Jesús Nazareno, portada del programa de la Semana Santa criptanense, ha sido realizada por el fotógrafo local, Jesús Manzaneque.
Marcos Galván, comunicador y director del programa ‘Más de uno La Mancha’ de Onda Cero, encargado de presentar este acto, desgranó el contenido del programa que gira en torno a la Covid y las experiencias vividas por parte de periodistas, escritores, médicos, enfermeras, guardias civiles, empleados de supermercados, sacerdotes y de profesionales de servicios esenciales durante la pandemia.
Experiencias narradas a través de las firmas de Miguel Ángel Mellado, Carmen Guaita, Satur López, el cardenal Carlos Amigo, Nieves Herrero, el cirujano Luis Fernando López Almodóvar, María Zaragoza o el padre Ángel, entre otras muchas.
‘El Señor de la Síndone’
Por otro lado, tras la presentación del programa de la Semana Santa 2022, tenía lugar, en el Museo El Pósito, la inauguración de la exposición ‘El Señor de la Síndone’.
Representantes de la Junta General de Cofradías, el acalde de Campo de Criptana, Santiago Lázaro, y la delegada de la Junta en Ciudad Real, la también criptanense, Carmen Olmedo, asistían a esta cita que marca el inicio de la programación de los actos cuaresmales en la localidad y que se extenderán hasta el próximo 10 de abril.
José Muñoz, presidente de la Junta General de Cofradías, Juan Carlos Camacho, párroco y consiliario de Campo de Criptana, Santiago Lázaro y Carmen Olmedo coincidían en la importancia de celebrar este acto como parte de la recuperación de la “normalidad”, tras los dos años de pandemia.