En este sentido, explicó que la Junta de Comunidades cerró 2008 con un déficit de 1.036 millones de euros; dos años después, al cierre de 2010, el déficit creció hasta los 2.439 millones, mientras que a mediados de 2011 llegó a los 2.251 millones, lo que son 374.000 millones de pesetas.
“Sabían que gastaban más de lo que ingresaban y pese a ello el 10 de mayo de 2011 la Junta dictó una resolución anunciando la licitación del colegio número 9; el 13 de mayo se publica en el Diario Oficial de Castilla-La Mancha; y el 17 Bódalo y el viceconsejero de Educación dan una rueda de prensa anunciando la construcción del colegio”.
Y todo ello, a sólo unos días de las elecciones en las que el PSOE perdió el Gobierno regional y el municipal. Por ello, Enrique Ramos calificó el anuncio del colegio de “fraude electoral y tomadura de pelo a todos los ciudadanos” porque “sabían que era imposible”.
En cuanto al argumento de los socialistas señalando que el 80 por ciento del coste del colegio se financiaría con fondos europeos (Feder), aclaró que la Junta tendría que adelantar el total de la inversión y no recibiría los fondos hasta que la obra no estuviera finalizada y después de un trámite que en algún caso no se resuelve en varios años. Sin embargo, el Gobierno regional no puede ni siquiera acudir a préstamos.
También hizo mención el portavoz del PP al remanente de tesorería del que habla constantemente el PSOE y que pidió que se utilice para adelantar el dinero a la Junta. Según Ramos, ese remanente “tiene más agujeros que un queso gruyère”.
Así, recordó que recientemente hubo un decreto de anulación de unos 600.000 euros de ingresos que no eran reales y ahora se está tramitando otro expediente de anulación por valor de otros 700.000 euros que en teoría forman parte de ese remanente, pero que tampoco existen. “Ya veremos en qué queda este remanente cuando cerremos las cuentas de 2012”, comentó.
Ante la imposibilidad económica de construcción del colegio por parte de la Junta de Comunidades, “el equipo de Gobierno ha planteado soluciones a los problemas educativos de Alcázar”, como es ese colegio concertado bilingüe y de excelencia que el Ayuntamiento ha planteado y que, según los socialistas, “romperá el consenso educativo que existe en España desde hace 30 años”.
Para Ramos, estas alarmantes palabras del PSOE no tienen sentido alguno, dado que “el consenso que ha habido es la coexistencia de los colegios públicos y concertados”. Asimismo, denunció la “hipocresía” de los socialistas cuando afirman que los colegios concertados son “excluyentes, diferenciadores, clasistas y disgregadores”, y recordó que hay miembros del actual Grupo Socialista y de los anteriores que tienen o han tenido matriculados a sus hijos en centros concertados que ahora demonizan.
En este sentido, insistió en que el modelo educativo que propone el equipo de Gobierno es el que da capacidad de elección a los padres sobre en qué tipo de colegio quieren matricular a sus hijos.
Sobre este punto, mencionó un estudio sobre las libertades educativas en España que situaba en 2011 a Castilla-La Mancha como la comunidad autónoma donde los padres tienen menos libertad de elección para escolarizar a sus hijos.
Finalmente, el portavoz del PP reprochó a los socialistas de hablen de “rupturas” de consensos constitucionales en lugar de hacer mención a otros indicativos de la mala calidad de la educación generada por el PSOE.
Así, recordó que Castilla-La Mancha cuenta con un índice de fracaso escolar del 34 por ciento (20 puntos por encima de la media europea), mientras que leyes como la Logse y la LOE han demostrado su fracaso, al consentir, por ejemplo, que los alumnos pasen de curso con cuatro asignaturas suspensas, anulando de esta forma la cultura del esfuerzo.