El Hospital General de Tomelloso acoge hoy la ‘I Jornada sobre Epilepsia. Manejo práctico de la epilepsia en la edad infantil y adulta’, una actividad dirigida al personal sanitario del SESCAM con la que se han planteado dos objetivos: por un lado actualizar el manejo y tratamiento de las crisis convulsivas en edad infantil y adulta y, por otro, contribuir a terminar con la estigmatización de estos pacientes y apoyar su integración social y laboral.
Así lo ha manifestado al inicio de las sesiones el gerente del hospital, Miguel Ángel Baratas, que ha subrayado que la epilepsia no debe ser un obstáculo en el desarrollo vital de una persona y así lo han demostrado grandes personajes de la Historia que la padecieron como Newton, Julio César, Beethoven o Dostoievski.
En ese sentido, ha dicho que, aunque se ha avanzado mucho, el desconocimiento y la falta de información pueden llevar al rechazo por lo que ha abogado porque las instituciones sanitarias presten “un apoyo pedagógico y psicológico para facilitar su integración en el mundo social, laboral y familiar y esta jornada quiere servir precisamente para eso”.
El programa de la jornada se ha dividido en módulos en los que se abordarán cuatro grandes temas: la epilepsia infantil, las crisis epilépticas en adultos, la atención de la epilepsia en Atención Primaria y situaciones especiales como la epilepsia en la mujer embarazada y el anciano. En cada una de estas áreas de estudio se están viendo ramificaciones como actualizaciones farmacológicas, diagnóstico diferencial con episodios que pueden confundir, manejo del estatus epiléptico, consejos al enfermo y sus familiares etc.
Se calcula que en España entre un 0’5 y un 1% de la población (unas 400.000 personas) padece epilepsia y puede estar asociada a discapacidades intelectuales; también puede debutar en la infancia (principalmente por una predisposición genética), la juventud y ya en la edad adulta como consecuencia de un infarto cerebral, una hemorragia, alguna malformación o incluso por una predisposición genética que no ha aparecido en la infancia y sí lo hace en la madurez.
Niños y adultos. En el campo de la epilepsia infantil, Raquel Almendral, neuropediatra del Hospital de Tomelloso, ha destacado la importancia que tendrán estas jornadas para actualizar conocimientos en el diagnóstico, manejo y tratamiento dado que es un área en continua evolución con la presentación constante de nuevos fármacos. También ha subrayado la importancia de esta actualización dado que los niños tienen síntomas propios que no se dan en la edad adulta.
En este último período, ha explicado la doctora Teresa Ortega, neuróloga del Hospital de Tomelloso, la principal diferencia con la infancia es que hay menos enfermedades genéticas pero se plantean otras peculiaridades como las de la mujer embarazada, por las repercusiones que puede tener en el feto, y el anciano, en el que hay que tener en cuenta que es un paciente con tratamientos concomitantes. En definitiva, cada uno presenta unas características diferentes que hace que el tratamiento y el diagnóstico sean diferentes.
Terminar con el estigma. Laura Turpin, neuróloga del Hospital General ‘La Mancha Centro’, ha incidido en la necesidad de terminar con el estigma de las personas epilépticas: “Aunque es una patología muy importante y relativamente frecuente también es algo desconocida y está estigmatizada por lo que es muy importante difundir el conocimiento y hacer un abordaje integral entre el médico de Atención Primaria y el neurólogo además de difundir su conocimiento a la sociedad para que se acepte mejor”.
Según ha explicado la doctora Turpin, excepto algunos trabajos que puedan suponer peligro como estar en un andamio, manejo de armas, aviadores etc., no existen limitaciones, sin embargo, ha apuntado, “sí son pacientes que se encuentran muy estigmatizados y muchos de ellos nos cuentan que han tenido problemas de despidos o problemas para encontrar trabajo”.
En el caso de los niños, la sobreprotección a veces, las dificultades para su integración social o el rendimiento escolar repercuten posteriormente en la edad adulta.
