manchainformacion.com | Consuegra 17/10/2022
 
 
Vota:
Comparte:
 
 
La Asociación de Coros y Danzas de Consuegra presentó el domingo el cartel de la 60 edición del Festival Nacional de Folklore “Rosa del Azafrán”, que este año tendrá como grupos invitados a:

• “Don Sancho”, de Zamora
• “El Redoble”, de Cáceres
• “Aires de Andratx”, de Mallorca
• “Rosa del Azafrán”, de Consuegra

El festival, que en las últimas décadas se ha consolidado como uno de los referentes a nivel nacional, pretende mostrar en esta 60 edición de la fiesta un variado y rico repertorio de músicas, bailes e indumentarias de las comarcas representadas. Espectáculo, tradición, colorido y variedad es lo que los espectadores podrán ver en las dos galas del festival que se desarrollarán durante el fin de semana del 29 y 30 de octubre. La primera de ellas, la tarde del sábado en el molino Bolero, tras el acto de la Molienda de de la Paz, este año dedicada al propio festival. El entorno único que ofrece el Cerro Calderico, hará disfrutar a los espectadores de un atardecer lleno de los sonidos y aires característicos de cada comarca representada en lo grupos de mejor calidad técnica y estética.

El domingo en la mañana, se celebrará la gala principal, en el marco de la Plaza de España y ante el público conformado por miles de personas que abarrotan cada año el lugar. Es la mejor oportunidad para ver y disfrutar de lo mejor del folklore nacional.

Del mismo modo, en el acto se presentó el calendario conmemorativo del 60 aniversario. Un proyecto nacido hace una década para conmemorar la 50 edición de la fiesta y que ha ido creciendo en contenidos y calidad con el paso de los años. El presente calendario es el resultado de cinco meses de trabajo de documentación, producción, fotografía y edición, donde se da una importancia fundamental al estudio de las indumentarias populares que se pusieron de moda en nuestra sociedad durante la segunda mitad del siglo XIX y la primera del XX. Cada mes del calendario recrea imágenes inspiradas en pintores y fotógrafos de la segunda mitad del siglo XIX y la primera del XX, entre los cuales están representados el fotógrafo Jean Laurent o el pintor Ignacio Zuloaga, entre otros. La estética responde a los cánones románticos y a la visión, un tanto estereotipada, que los viajeros del momento tenían de España, y como a partir de ésta, se generó una estética característica y reconocida por la memoria colectiva.

Cada fotografía del calendario incorpora un código QR que al escanearlo con el teléfono móvil remite a un pequeño corto documental de unos dos minutos de duración en el cual se explica la imagen representada. Por tanto, no se trata de un mero calendario al uso, si no que se configura como una herramienta de documentación y difusión de la cultura popular a través del modelo audiovisual inserto en un formato físico.

El proyecto se ha llevado a cabo gracias al trabajo en equipo de la asociación y a la implicación desinteresada de los patrocinadores y colaboradores que han contribuido a su realización y edición.

También te puede interesar