Del 21 al 30 de octubre, el municipio se sumerge en una sinergia de tradiciones, costumbres y gastronomía para celebrar esta fiesta. El alcalde, José Manuel Quijorna, pone en valor en una entrevista para manchainformacion.com que “después de un montón de incidencias durante estos últimos años, fundamentalmente relacionadas con el Covid, es la primera edición nuevamente normalizada, o insertada en la nueva normalidad”.
En definitiva, “es una cita que vuelve a contar con todos los ingredientes y alicientes y ejes fundamentales que han identificado a esta fiesta tan importante, que tanto supone desde el tipo turístico para la localidad”, expone Quijorna. Este año es el 60 aniversario de la fiesta y el 70 aniversario de la creación del grupo Coros y Danzas “Rosa del Azafrán”: “Este grupo, sin la fiesta, no se entendería, como la fiesta sin el grupo tampoco”, expone el primer edil. “Porque desde el punto de vista del folclore, de las tradiciones, de la forma de evocar el pasado… los coros y danzas se han convertido en un eje fundamental de éste”, añade.
Festival nacional de folclore
El domingo, en la carpa situada en la Plaza de España, tendrá lugar este festival nacional de folclore “que tanto prestigio tiene”: “Este año traemos a los principales baluartes de este género: grupos de Zamora, grupos de Extremadura y un grupo de las islas, junto con el grupo del municipio, que nos harán una demostración de las tradiciones, la cultura, la vestimenta y la interpretación del pasado a nivel nacional”, describe el primer edil. La Rosa del Azafrán, según pone en valor, “siempre ha sido un motivo de encuentro de todo y de todos y este es un símbolo importantísimo de ello”, señala.
Concurso de monda de rosa y concurso gastronómico
También destaca el concurso de monda de rosa, el concurso gastronómico en las ramblas del río “donde el único requisito más estructural tiene que ver con que lo que se cocine sea tradicional” y donde habrá un premio especial para aquellos grupos que vayan con atuendo manchego…
En cuanto al aspecto monumental, destaca la Molienda de la Paz, donde se mezcla el trigo llegado de diversas partes del mundo. “En los tiempos que corren, en los que estamos sufriendo una guerra en el corazón de Europa, el hecho de mezclar trigo tiene aún más sentido”, añade.
Este año la molienda de la Paz se dedicará la 60 aniversario de la fiesta
Por otro lado, este año la molienda de la Paz se dedicará la 60 aniversario de la fiesta: “Nos acompañará el Director General de la Organización Mundial del Turismo; esperemos que el tiempo nos acompañe también y podamos poner de manifiesto todo este planteamiento para el disfrute de los presentes, para la envidia de los que no puedan estar y que el evento pueda lucir en todo su esplendor”, desea Quijorna. Asimismo, pone de manifiesto que ”somos el segundo destino turístico de la provincia y el cuarto de C-LM por eventos como el de la Rosa del Azafrán”.
“Más de 30.000 personas pueden visitar el municipio durante estos días”
Por otro lado, el alcalde destaca que los alojamientos de la comarca “están llenos, y si hace un buen fin de semana, pueden visitar cerca de 30.000 personas el municipio”. “Aunque es muy difícil de calcular, porque por las especiales características de este evento hacen que se desarrolle en distintos escenarios, sí que se alcanza esa cifra. En este caso concreto, se visita el cerro, los campos de azafrán, los monumentos…”, enumera el alcalde.
Y recuerda que es un evento “puramente turístico que se inventaron nuestros predecesores en el año 62 y que se les ocurrió poner en valor y mezclar todos los aspectos importantes para Consuegra: el aspecto patrimonial, el aspecto histórico, el aspecto artesano y gastronómico… y todo ello se ligó a través de la Rosa del Azafrán, esa flor tan fugaz, que dura un día, y que en los años 50 fue el complemento económico perfecto para muchos vecinos que necesitaban unos ingresos extra, incluso para pagar las carreras de los hijos”, señala.
La programación de actos es la siguiente:





