RESPUESTA.- La verdad que guardo muy buenos recuerdos de mi infancia en Alcázar. Desde mis primeros pasos en la guardería del Parque Viejo, mis padres regentaban por aquel entonces la cantina del Instituto y gracias a la familia Rubio me conocía el parque a la perfección; pasando por los carnavales, la semana santa (donde participaba en la procesión de los ‘rojos’ y la de Jesús Nazareno, hasta los veranos de piscina. Son muchos y buenos recuerdos.
P.- ¿Cuándo se dio cuenta de su pasión por la información deportiva?
R.- Desde muy pequeño. Me encantaba narrar todo tipo de partidos de fútbol y muchos de los que me rodeaban ya aventuraban que me iba a dedicar a la radio deportiva.
P.- ¿Empezó en este mundo antes de terminar la universidad?
R.- Sí. Todavía no había acabado la carrera, era el año 2000 y tuve la posibilidad de estar dentro del proyecto del nacimiento de Radio Marca.
P.- Las prácticas en empresas, como becarios, siempre se han realizado, pero ahora por la crisis algunas empresas no pagan a los estudiantes por estas funciones. Nos puede dar su opinión.
R.- Todo trabajo tiene que ser remunerado. Tenemos que acabar con las empresas que se aprovechan del buen trabajo de estos becarios, que están para aprender de profesionales y de lo que será su vida laboral.
P.- ¿Dónde realizó las prácticas? ¿Algún recuerdo de entrevistas o personajes de sus comienzos?
R.- Todo en Radio Marca, donde ya me quedé como redactor. Mi debut fue en el programa de Miguel Ángel Méndez y Lola Hérnandez (Directo Marca Madrid). Mi función era de una especie de reportero satélite que deambulaba por la ciudad buscando historias. Así surgió ‘El Espía’. Que llegaba la Lazio de Simeone, Castromán y compañía para jugar contra el Madrid, pues yo me pegaba a ellos y entraba en directo. Me colé unas 16 veces en el Villamagna y me echaron otras tantas. Mi primer día en la radio fue algo especial y, con bastante suerte (algo que me ha perseguido en toda mi carrera). Mi primer protagonista fue Emilio Butragueño, que acudió al Asador Donostiarra a una presentación de un partido de Fútbol Playa que se iba a disputar en Canarias. También tenía que ir Cantoná a la puesta de largo, pero todavía le están esperando.
P.- Ha cubierto información del Atlético de Madrid, el Rayo Vallecano, el Real Zaragoza y el Real Madrid ¿En qué etapa disfrutó más?
R.- Cada una fue diferente. Siempre me he considerado un reportero de calle y en cada equipo pude trabajar muy bien. En el Rayo fue más bien periodismo denuncia ante la gestión de los Ruiz Mateos y yéndome a Zaragoza aposté fuerte por un proyecto del diario Marca. Me nombraron delegado en Aragón y allí estuve dos grandes años coincidiendo con la Copa del Rey que ganó el equipo al Real Madrid. Pero en todas disfruté, de los viajes con el Atleti y Real Madrid; y por supuesto de la Eurocopa con la Selección en Austria.
P.- ¿Predilección por algún equipo?
R.- Ninguno. No creo en el periodismo de bufanda.

P.- También es escritor del libro Sergio Ramos, de PURA RAZA. ¿Por qué se decidió por este jugador?
R.- Porque es un referente dentro de un terreno de juego y va a marcar una época tanto en el Real Madrid como en la Selección. Además tenía facetas de su vida que merecía que la gente conociera. Muchos niños pueden querer ser Sergio Ramos .
P.- ¿Algún proyecto para realizar más libros? Y ¿Sobre qué personalidad deportiva le gustaría escribir?
R.- Hay otro proyecto para después de verano, pero me reservo todavía el personaje, aunque sí te adelanto que dará mucho que hablar.
P.- Sergio Ramos en el mejor once del año de la FIFA. ¿Cree que tenemos nuevas promesas que hagan el relevo a las actuales figuras y mantener la calidad futbolística?
R.- Muchísimas, Thiago Alcántara, Jesé, las selecciones inferiores son un vivero y creo que podemos estar tranquilos. Hay relevo
P.- Ya que hablamos de fútbol, el Balón de Oro 2013, Cristiano Ronaldo. ¿Se lo habría entregado a él?
R.- Sí. Fue el mejor.
P.- ¿Tenemos posibilidades para el Mundial de Brasil 2014?
R.- Va a ser muy complicado, ya lo pudimos ver en la Copa Confederaciones del año pasado. Ahora somos el equipo a batir y será difícil.
P.- No todo es fútbol… Puede comentar el medallero de los JJOO de invierno de Sochi 2014
R.- No somos una potencia en deportes de invierno e históricamente sólo hemos logrado dos medallas en toda nuestra historia. Hay deportistas como Ander Miranbell (skeleton) Javi Fernández (patinaje), Queralt (half pipe) que están haciendo muy bien las cosas.
P.- ¿Ser periodista deportivo conlleva ser deportista? ¿Realiza algún deporte?
R.- El poco tiempo libre que tengo lo dedico a jugar un poco al fútbol y hacer running.
P.- Nos puede decir Un deporte para seguir a través de la radio (como oyente):
R.- El deporte rey en la radio es el fútbol, aunque cada vez se narra menos y se busca más otro espectáculo; y otros deportes como el ciclismo, aunque en las radios está de capa caída y el Baloncesto, donde yo os recomiendo en Radio Marca seguir a Miguel Martín Talavera, un crack.
P.- Y un deporte para seguir como aficionado (como asistente):
R.- Fútbol, baloncesto, aunque tengo que reconocer que hay otros deportes minoritarios como Fútbol Sala, Voley y Waterpolo que también se pueden seguir muy bien. Además del atletismo
P.- Y con los deportes de Alcázar. ¿Sigue los partidos del Gimnástico?¿Y el Alkazar Basket?
R.- Sigo muy de cerca al Gimnástico. De hecho, cada vez que coincido en el pueblo con un partido del Gimnástico me gusta acercarme con mi padre. Aunque este año no está en posiciones delanteras de la clasificación, lo importante es acabar la temporada, ir saneando cuentas y ser optimistas en el futuro. Además, creo que el fútbol base de Alcázar tiene una buena salud. Respecto al basket, tengo que reconocer que lo sigo menos, pero siempre hemos tenido una buena trayectoria y afición.