Esta villa toledana famosa por ser el pueblo donde Cervantes situó a la amada de Don Quijote ha sabido sacar partido a las aventuras del Ingenioso Hidalgo, haciendo del turismo una de sus principales fuentes de economía.
Desde que el viajero pone un pie en El Toboso y hasta que sale de este pueblo, se sumerge en un escenario único y particular como si las propias páginas de la obra cervantina fueran pasando y hojeándose a cada paso que da por las callejuelas toboseñas.
El turista hace así un viaje en el tiempo disfrutando del encanto de sus calles, plazas y rincones ocultos. Admirando el rico patrimonio arquitectónico de la localidad, saboreando la gastronomía propia de La Mancha y más concretamente del Quijote y, empapándose de cultura a través de sus diferentes museos.
El Toboso ha sabido sacar partido a su aparición en el capítulo nueve de la segunda parte del gran libro, donde se descubre la visita que hicieron Don Quijote y Sancho en busca de la sin par Dulcinea. Por ello diseñó una serie de rutas de las que puede gozar el visitante una vez que llega a la cuna de Dulcinea y entre las que destaca, como no podía ser de otro modo la Ruta Literaria que comienza a la entrada del pueblo y permite al turista recorrer los lugares más emblemáticos de la localidad.
RUTA LITERARIA
Maravillosos textos quijotescos plasmados en forja en las paredes de las fachadas toboseñas nos inician en esta ruta literaria que permitirá al turista adentrarse en de lleno en la historia de la novela más universal de la literatura española. Se trata de frases que conducirán al viajero hasta la Casa de Dulcinea y otros monumentos y bellos rincones de la localidad.
“Media noche era por filo, poco más o menos, cuando Don Quijote y Sancho dejaron el monte…..y entraron en El Toboso”… “Era la noche entreclara”… “Y vio una gran torre” ….“Con la Iglesia hemos dado Sancho…” “Adonde has tu allado…” “Habla con respeto Sancho…”.
Estas son algunas entre otras muchas frases que nos permiten adentrarnos en el imaginario mundo de Cervantes caminando por aquella villa por la que también caminaron el Caballero Andantes Don Quijote y su fiel escudero Sancho Panza.
Y si a esta ruta le sumamos la serenidad de la noche, adquiere, sin duda, un significado aún más especial. La luz de la luna y la calidad iluminación permite al viajero disfrutar de los lugares más ocultos y especiales de El Toboso impregnados de la magia propia de la literatura que inunda cada paso e impregna de belleza y encanto todos y cada uno de los rincones toboseños.
NegritaRUTA MONUMENTAL
Además del encanto característico que posee El Toboso por ser la cuna de Dulcinea, es importante señalar que dispone también de un gran patrimonio arquitectónico y cultural que hace las delicias de los amantes de la Historia.
Una Ruta Monumental es la propuesta que desde el Ayuntamiento y la Oficina de Turismo hacen al visitante para que conozca los edificios y lugares más emblemáticos de la localidad.
Una ruta que se inicia en la Oficina de Turismo donde el turista se encuentra con el Pozo de la Gascona y de fondo el Capitel del Monasterio de las Monjas Trinitarias. A pocos metros se topa con la Glorieta donde existe un gran conjunto artístico patrimonial. Por un lado, las antiguas Escuelas Miguel de Cervantes, un edificio inaugurado en 1928 por el que han pasado todas las generaciones de toboseños y toboseñas hasta el año 2006. Construido con piedra de sillería, de cantera de la zona de Los Barreros, que armoniza un conjunto único con el convento de las Monjas Trinitarias y la remozada glorieta que databa de la misma época. En la fachada y en el epicentro del edificio, está coronado un busto de Cervantes en piedra. Por otro lado, se divisa el Convento de Convento de Clausura de las Monjas Trinitarias, conocido como El Escorial de la Mancha, un edificio de planta rectangular y dos alturas construido en el siglo XVII. Su estilo herreriano impresiona por su sencillez y austeridad. La esbelta espadaña parece ser de construcción posterior, presenta frontal partido en dos esbeltos torreones. Cuenta el convento con claustro de dos plantas e iglesia barroca. En su interior alberga un museo con una valiosa colección de pinturas e imaginería de la escuela española del siglo XVII, orfebrería, bordados en oro, etc. Se ha recreado la celda de la fundadora Sor Ángela María de la Concepción a la cual se tiene acceso y se contempla el patio, claustro y los frescos descubiertos en la galería. Este edificio está declarado Bien de Interés Cultural, con la categoría de Monumento por la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha.
Desde el convento, y paseando por las calles con casas encaladas y de piedra, se observa la Casa de los Mergelinas, antiguo Correo, portón y escudo nobiliario que conserva un patio manchego y uno de los decorados y artísticos oratorios toboseños, llegando con a la Iglesia Parroquial de San Antonio Abad, una de las joyas del municipio, declarada Bien de Interés Cultural, con la categoría de Monumento y conocida en los alrededores como la Catedral de La Mancha debido a sus dimensiones.
Se comenzó a construir en 1525, es de estilo gótico tardío o isabelino. De grandes dimensiones, como decimos, con una estructura de planta de salón, tres naves de tres tramos y cubierta cada una con bóveda de crucería decorada con terceletes. Conserva diferentes portadas y aparece descrita en el capítulo IX de la Segunda Parte de El Quijote.
Desde la iglesia es obligada la visita al Museo Cervantino, donde se conserva y expone una colección de 200 ediciones de El Quijote, escrito en diferentes lenguas, sesenta idiomas y con las más variopintas dedicatorias firmadas por diferentes personajes del mundo de la cultura y la política.
Y en este entorno, el turista se encuentra inmerso en la Plaza Mayor, típica manchega, que destaca por sus dimensiones y rodeada por la Iglesia, el Ayuntamiento y diversas casas solariegas con escudos familiares en piedra, que forman otro importante conjunto del patrimonio artístico toboseño.
En esta plaza toboseña , en dirección a la Casa de Dulcinea veremos el monumento que El Toboso dedicó a Dulcinea y su enamorado Don Quijote.
Es momento entonces de caminar hasta el Palacio de Dulcinea, casa de labranza remozada, que perteneció a la familia de Ana Zarco Morales y Villaseñor, toboseña en quién se inspiró Cervantes para crear a Dulcinea, Dulce Ana. Se trata de la reproducción de un caserón manchego del siglo XVI con las dependencias de labor en la planta baja, huerto trasero y palomar. La cocina trata de recordar el ambiente doméstico de aquél entonces. Y en la planta alta se contemplan antiguos muebles, que recrean también la vivienda de la época
Desde el lugar donde vivió Dulcinea, el viajero camina hacia un estrecho callejón que le llevara a la bella e incomparable Glorieta García Sanchíz, rincón romántico donde los haya, al más puro estilo becqueriano, en el que se puede contemplar la fachada antigua del Convento de las Religiosas Clarisas, único vestigio del convento de clausura de las madres de la Orden de Santa Clara, actualmente reconstruido y donde se pueden adquirir algunos de los dulces típicos que las clarisas elaboran.
En esta glorieta dedicada a D. Federico García Sanchíz, está presidida por la estatua de bronce al estilo del pensador Rodin, con fondo de un bajorrelievo, alegoría de las musas.
EL TOBOSO Y LA CELEBRACIÓN DEL IV CENTENARIO
El Toboso ha puesto mucha ilusión en la celebración de este IV Centenario de la publicación de la segunda parte del Quijote, pues, tal y como ha confirmado el alcalde de esta población, Marciano Ortega, “representa el momento culmen cuando Don Quijote y Sancho a través de la visita a nuestro pueblo en busca de su emperatriz de La Mancha, como al Caballero de la Triste figura le gusta llamarla”.
Es por eso que El Toboso se ha preparado desde el primer momento, y ya con el comienzo del año, se hizo patente pues una de las 12 campanadas de la medianoche de la Nochevieja fue transmitida desde la Iglesia del pueblo para dar la bienvenida a esta importante efeméride.
Está siendo un año especial, dedicado tanto al IV Centenario pero sobre todo desde El Toboso han querido hacer una dedicación especial a Dulcinea, como amor ideal, queriendo que represente a todas las mujeres, en las dos visiones de Don Quijote y Sancho, tanto Dulcinea como Aldonza Lorenzo.
Por eso, Ortega ha señalado que este año el día de la Mujer tendrá una programación especial pues a la programación tradicional se añadirá la representación del monólogo “Dulcinea toma la palabra” así como el rodaje de un documental sobre su personaje universal. “Desde El Toboso tendremos la retransmisión en directo de la Lotería Nacional el día 25 de Abril, además en los billetes irá inserta una imagen emblemática de nuestro pueblo, el monumento a Dulcinea y Don Quijote con el fondo de la Iglesia, conocida como la Catedral de La Mancha”.
También se realizará publicación de un libro de poemas e ilustraciones realizado únicamente por poetisas e ilustradoras. Se está ultimando El Quijote políglota manuscrito y por supuesto, El Toboso participará en las Exposiciones Conmemorativas de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha como “En la piel del Agua”.
Por otro lado, uno de los momentos más llamativos relacionados con Cervantes y el Quijote son las Jornadas Cervantinas que se celebran cada mes de abril en la población Toboseña. Este año, con motivo de la efeméride adquirirán un carácter aún más especial.
El primer edil toboseño, ha subrayado que las Jornadas Cervantinas siempre son especiales y atractivas tanto para los toboseños como para los miles de visitantes que año tras año les acompañan. “Nuestras XXIV Jornadas Cervantinas este año tendrán una amplia muestra de las Artes y el Teatro, con un esfuerzo especial económicamente hablando”.
Así, hasta el Toboso llegará la obra “El lugar del Quijote” de Ron LaLa; las Jornadas contarán con una pregonera excepcional como es Pilar Jurado, una de nuestras mejores soprano; acogerán el estreno mundial de una obra musical para orquesta y coro compuesta por el descendiente toboseño Juan Carlos Navas y dirigida por el toboseño Víctor Morales; y para los amantes del arte habrá tres exposiciones importantes de José Manuel Exojo, Alberto Romero, y Chema Teno.
Sin olvidarse de los más pequeños también se han preparado intercambios escolares y el 23 de abril, Día del Libro habrá un encuentro de escolares de Castilla La Mancha que contará con la participación especial del Colegio toboseño Miguel de Cervantes.
Especial hincapié ha hecho el alcalde a las Jornadas en la calle que se celebrarán del 30 de abril al 3 de mayo, con la participación y colaboración de los grupos de teatro locales “Angulo el Malo”, la “Asociación Tobaretax”, y la participación conjunta del grupo “Ágape Teatro” con la “Coral Morales de Nieva” y la “Agrupación Musical Santa Cecilia”. “Será toda una puesta en escena, una explosión de teatro, música y canto, y dónde no faltará los peinados y la moda del Siglo de Oro, algo que no pueden perderse”, ha asegurado Marciano Ortega.
La celebración del IV Centenario de la publicación de la segunda parte de El Quijote, sin duda, será un reclamo turístico. El objetivo de El Toboso es que les visiten mayor número de turistas de un año normal que está en torno a los 25.000 visitantes, así como que éstos estén más tiempo en El Toboso y en toda su zona. “El Toboso es un pueblo de encuentro, es el enclave de rutas importantes, desde la Ruta del Quijote, que en todas sus versiones tienen obligada visita a nuestro pueblo; así como las Rutas del Camino de Santiago pues somos final y principio de etapas del camino que viene desde Valencia o Alicante, la nueva Ruta de la Orden de Santiago dónde El Toboso con sus conventos tuvo bastante peso en la formación de los Caballeros; estamos además en el centro geográfico entre Madrid, Toledo, Ciudad Real, Albacete y Cuenca, nuestra posición es privilegiada para visitar otros recursos naturales como Las Lagunas de Ruidera y la Mancha Húmeda, Castillos…; en definitiva, somos el epicentro de la Mancha cultural, patrimonial y turística”, ha apuntado Ortega.
“Para la población toboseña, ha continuado, será sobre todo satisfacción de que nuestro pueblo siga siendo admirado y visitado por los españoles y extranjeros y a nivel económico supondrá una mayor actividad de todos los sectores relacionados así como una mayor contratación de personal eventual de servicios y una mayor demanda de nuestros guías que también tendrá incidencia en la contratación temporal”.
PAÍS DEL QUIJOTE Y RECLAMO TURÍSTICO
El Toboso se incluye dentro del proyecto País del Quijote, un proyecto a medio y largo plazo que ya está viendo sus primeros frutos. Tanto es así que hasta El Toboso ya han llegado que permitirán que en un futuro sea una realidad del aumento de las visitas de turismo internacional.
“Todo lo que sea tener en común un proyecto como este que nació de Rutas de Ensueño, es poner en valor la unión temática de Cervantes, Don Quijote, Molinos y Dulcinea, porque proyectamos la imagen universal de La Mancha; y además tenemos un apoyo institucional importante de la Junta de Comunidades de Castilla La Mancha que redundará en nuestro Turismo y los sectores relacionados”, ha confirmado el primer edil toboseño.
En ese sentido, Ortega ha asegurado que el turismo en El Toboso supone una importante fuente de ingreso para la economía y el empleo local, pues posee una inmejorable oferta e infraestructuras de alojamientos rurales, hostelería y recursos turísticos y el País del Quijote es un valor añadido más para que conozcan este pueblo.
“El Toboso que sigue jugando con esa dualidad de pueblo real e imaginado, tiene un patrimonio artístico y museístico, que nos hacer ser un pueblo único y estupendo, como dijo Azorín en su visita del III Centenario de la publicación de la 1ª parte del Quijote, allá en 1905. Será una de las poblaciones de España, exceptuando ciudades patrimonios como Toledo, que más recursos turísticos tenga por km2”.
Además, otro de los puntos fuertes de El Toboso son sus gentes. Los vecinos toboseños se implican en la conservación y divulgación del patrimonio artístico, cultural, arquitectónico, literario y gastronómico de la población. Además de ser cordiales y amables con los visitantes.
Por otro lado, también es importante la función de todos aquellos toboseños que en sus lugares de residencia y ámbitos de sociedad y trabajo divulgan y promocionan a su pueblo así como de pregonar el valor, la riqueza, el patrimonio y la diversidad de sus fiestas como Carnaval, Semana Santa, el Cristo de la Humildad, la Romería de San Isidro, las Ferias San Agustín, las Jornadas Patios Abiertos, Corpus Christi, fiestas religiosas y las Jornadas Cervantinas, declaradas de Interés Turístico Regional. En definitiva, “los toboseños y toboseñas son los mejores embajadores de nuestro pueblo”.
Ana Belén Sepúlveda | Cultura y Turismo 14/05/2015
“Con la Iglesia hemos dado Sancho…”. Esta frase es una de las más famosas de la obra quijotesca. Un dicho que se ha utilizado además popularmente a lo largo de la historia. Ésta junto con otras pueden verse reflejadas en las calles de El Toboso (Toledo).
También te puede interesar