Esta y otras muchas aventuras han sido descubiertas geográficamente por Luis Miguel Román Alhambra, investigador independiente del Quijote, que ha publicado sus trabajos de localización geográfica de esta obra en su nuevo libro “Las aventuras de don Quijote en Sierra Morena. Caminos y parajes reales en la ficción del Quijote”.
manchainformacion.com ha estado al lado del autor, que narra su impresión al ver cómo la topografía de esa parte de Sierra Morena coincide exactamente con lo descrito por Cervantes en el capítulo veinticinco de la primera parte del Quijote.
PREGUNTA.- Sigue avanzando en su estudio quijotesco desde la geografía, ¿qué se encuentra el lector al abrir por vez primera esta obra de “Las aventuras de don Quijote en Sierra Morena”?
RESPUESTA.- La de Sierra Morena es de la parte más desconocida que tenga el Quijote. Está a 500 kilómetros de la Mancha central y ningún estudioso había logrado antes localizar los lugares en los que Cervantes habla en su obra. Mi primer paso fue intentar localizar el Batán cervantino. Si lograba localizarlo, todas las demás aventuras que narra Cervantes eran reales geográficamente hablando. Hubo que utilizar los planos más antiguos del Instituto Geográfico, que datan de 1860.
Entonces localicé unos Batanes que corresponden en el espacio-tiempo de las aventuras donde Cervantes sitúa a sus personajes. Me desplazo entonces hasta Sierra Morena, localizo ese Batán, me lo enseña personal de la finca de “La Garganta” y a partir de ahí comienzo a desarrollar el trabajo y localizo todas las aventuras. Desde la batalla con las ovejas, el cuerpo muerto, la propia del Batán, la localización del yelmo de mambrino al barbero, el punto exacto en el que da libertad a los galeotes… y desde ese momento se entra en lo más oscuro de Sierra Morena.
Siguiendo la narración de Cervantes, llegamos al interior de una formación montañosa en forma de garganta en la que describe Cervantes exactamente cómo es. Justo ahí también localizo, al lado de un arroyo, el punto de la penitencia. Posiblemente ahí llegó también Cervantes, porque si no, no lo hubiera escrito. La zona de la mula muerta también está, donde se encuentra con el cabrero. Están localizados en este libro. Este libro redunda en obras anteriores en la que tratas de ubicar la obra.
Cervantes crea una obra de ficción con una geografía real. Localicé la Venta cervantina de Sierra Morena, que se publicó en una tesela. Dánole nombre a esa Venta, ya empecé a darle vueltas a qué podría pasar desde entonces. Todos los lugares que estoy descubriendo coinciden con el texto y con una geografía real. Esta parte irá formando mi próxima publicación, en la que estará todo el mapa del Quijote que es distinto al de la Junta y al de otros muchos sectores. Yo voy por donde creo que Cervantes llevó a sus personajes.
P.- Y, además, un libro justificado objetivamente desde el primer momento, ¿cómo ha sido el trabajo más técnico?
R.- Yo creo que tengo una opinión muy objetiva. En Sierra Morena acompañan multitud de planos en los que se justifica que lo que aparece en el plano es la narración de Cervantes es cierto. Mi trabajo siempre empieza de gabinete, con documentación y planos. Luego siempre cojo la mochila y me voy al campo, me sitúo allí, me llevo planos y el texto y andas por los caminos viendo que esa imagen es la que nos describe Cervantes. Es cuando objetivamente creo que estoy en el sitio que Cervantes narra.
P.- ¿Te han contrapuesto opiniones en cuanto a tus estudios del Quijote en Sierra Morena?
R.- Hay autores que opinan que no comparten mi hipótesis de que Cervantes enmarca las aventuras en un espacio geográfico real. Hay que respetar a todo el mundo. Hay autores que creen que no es posible la situación geográfica en La Mancha, pero hay otros autores que dicen que lo que vale es el cuento. Lo importante, no lo olvidemos, es precisamente ese cuento, esa locura-cuerda de Don Quijote de la que siempre estamos hablando. Ahí radica la importancia del Quijote. Después de haberlo leído, lo que más me tira es la interpretación geográfica. Creo que podemos delimitar por dónde va Don Quijote y Sancho.
R.- ¿Dónde se puede adquirir este libro?
R.- Este libro está desde esta semana en la Librería Mata para todos quienes quieran recorrer Sierra Morena y quieran compartir todos los lugares. Está documentado que pasó por esos caminos. Posiblemente esa mente privilegiada de Cervantes la utilizó fotográficamente en el final de su vida para plasmarla en su gran obra.
Pilar Atienza | Javier Fernández-Caballero | Fotografía: Wilfrido Camacho | Actualidad 17/11/2017
Hace más de cuatrocientos años, Cervantes llevaba a don Quijote y a Sancho Panza por mitad de Sierra Morena hasta un lugar donde don Quijote decide apearse de Rocinante y hacer su penitencia.
También te puede interesar