Javier Fernández-Caballero | Alcázar de San Juan 13/06/2018
 
 
Vota:
Comparte:
 
 
Alberto Luque es el nombre de un enfermero malagueño que trabaja en Alcázar de San Juan y que se ha atrevido a plasmar en un libro la realidad de su profesión, con la crudeza que eso exige. Ayudando durante algunos meses en la guerra de la antigua Yugoslavia, vivió la dureza y la crudeza que una guerra civil implica. Aquello le ayudó a armarse de valor y corazón y darle fortaleza a su día a día en una ambulancia.

Ahora, se ha decidido a plasmar la realidad sin filtros, sin morbo, que implica no conseguir devolver a la vida a todos sus pacientes. “Cristales, hierro retorcido, aceite y sangre tras un accidente… pero también vida y agradecimiento”. Este libro narra vivencias personales, de compañeros, de pacientes y familiares que en algún momento han viajado en la ambulancia, la UVI móvil de Alcázar de San Juan. Alberto Luque lo explica en esta entrevista con manchainformacion.com.


PREGUNTA.- Ha decidido plasmar la realidad de un día a día subido en esa ambulancia, pero ¿cuándo arranca la verdadera historia de este libro?

RESPUESTA.- La historia del libro arranca varios años atrás. Comienza cuando pongo un pie dentro de una ambulancia allá por el año 2010 y desde entonces me dedico a recopilar en un diario las situaciones que vivimos, casi siempre escribo 24 horas después de que sucedan los hechos.

P.- ¿Cuál fue el hecho que le llevó a escribir realmente este libro?

R.- Fue a raíz de un aviso en el que, a los pies de una cuna, se nos fue un ángel directo al cielo. Ocurrió el 3 de agosto del año 2014.

P.- ¿Y qué se describe en cada una de las situaciones?

R.- Lo que plasmo en mi diario es la parte técnica y emocional de lo que vivimos y lo hago poniendo el foco en lo único que importa, en lo que verdaderamente importa, que no es otra cosa que el paciente y su entorno. En un primer momento volcar esas vivencias en mi diario; a continuación puse en marcha un blog que dedico a mis hijos para que ahí lean las lecciones aprendidas que su padre ha vivido en directo. Después, a continuación, me decidí a compartir cada una de las experiencias a través de las redes sociales y, por último, opté por sacar parte del contenido del blog y plasmarlo en este libro, añadiendo otras vivencias inéditas.

P.- Partes negativas, pero también positivas las que se describen, ¿no?

R.- El libro no trata más que de plasmar la realidad, y ésta no es otra que aquella que nos dice que a veces toca cara y otras toca cruz. Vivir es eso: no siempre se gana ni siempre se pierde. Nosotros así lo vivimos con bastante naturalidad. No quería prescindir del dolor, pero tampoco hacer una apología del drama. Hay muchas situaciones de alegría, pues cuando consigues sacar a alguien de una parada o cuando le traes de vuelta, tras un accidente de tráfico, y lo devuelves a la familia con vida es un alivio y una alegría inmensa la que te queda adherida al uniforme.

P.- ¿Dónde se puede conseguir el libro?

R.- Muchos editoriales me pidieron quitar pena y añadir anécdotas, pero la realidad que vivimos es la que es. Sería una falta de respeto a mi profesión y sobre todo a los pacientes que son protagonistas de estos capítulos, por eso tuve que decidirme a autoeditar. De momento, el único punto de distribución del libro es mi propio blog, www.albertols.com. Es un libro tan personal que lo envío dedicado si así me lo pide el lector.

P.- ¿Por qué edición camina?

R.- Ya estoy con la segunda edición. La primera ha sido de 1.400 ejemplares vendidos en dos meses. Para mí es un éxito, incluso sin el apoyo de Amazon. Sl final se está vendiendo a través de redes sociales y del boca a boca. Al no contar con el apoyo de las grandes plataformas, es mucho más difícil.

P.- ¿Cuál es la parte más dolorosa y a la vez la más alegre del libro?

R.- El primer capítulo es el que más tristeza me causa. Fue aquella noche de agosto de 2014. Aquello me hizo muchísimo daño. La parte alegre son cinco partos en domicilios particulares. Todos han salido bien y los hemos visto salir de su madre y es lo más bonito de esta historia. En uno de ellos me centro para narrar el segundo capítulo, como curiosidad diré que aquella madre valiente me ha localizado por redes sociales y próximamente tendré el gran placer de volver a tener en mis manos a su hijo.

P.- ¿Qué ha descubierto gracias a este libro la gente?

R.- Gracias a este libro, muchas personas están descubriendo La Mancha, están descubriendo qué pasa dentro de una ambulancia, están descubriendo que dentro vamos personas tan humanos como ellos mismos. Por motivos obvios, ni nombres ni datos clínicos de pacientes se corresponden con la realidad.

P.- ¿Cuál fue su experiencia antes de comenzar como enfermero en Alcázar?

R.- Mi carrera profesional comienza en el año 93 en Ceuta, año en el que ingreso en las Fuerzas Armadas como enfermero militar. Durante 16 años de milicia, tuve la oportunidad de prestar ayuda humanitaria allí donde más falta hacía. Como comentaba antes, me vi siendo protagonista de lo más cruel de la guerra, aquella que enfrenta hermanos contra hermanos. Al fin y al cabo, este es un libro sin sangre, sin morbo… un canto a la vida y un reconocimiento tanto a familiares como a pacientes que pasan por nuestras manos. Con él, pretendo hacer visible la labor de estos equipos de emergencias formados por medicina, enfermería y TES (Técnicos en Emergencias Sanitarias), especialmente a este último colectivo tan poco conocido y menos reconocido; no son camilleros, no son ambulancieros, son tan profesionales como el resto de la Sanidad extrahospitalaria. Por último, estoy muy agradecido tanto a la alcaldesa de Alcázar como al Ayuntamiento por su apoyo en la presentación del libro.

P.- Y, por último, ¿cómo pueden contactar con el autor los lectores?

R.- A través del propio blog, www.albertols.com, a través de mi cuenta de Facebook, Alberto Luque Siles, de Twitter, @AlbertoLuque5, a través de Linkelidn, Alberto Luque Siles o a través de Instagram albertoluque44. Será un placer y estaré encantado de escucharlos.



También te puede interesar