Javier Fernández-Caballero | El Toboso 26/02/2020
 
 
Vota:
Comparte:
 
 
La localidad toledana de El Toboso acogerá desde este viernes las IV Jornadas sobre la Historia de España, analizando concretamente los años 1588 y 1589.

El viernes, 28 de febrero, tendrá lugar la jornada sobre “La Invencible y su leyenda Negra”, por Antonio Luis Gómez Beltrán. El sábado, 29 de febrero, se llevará a cabo la conferencia “La Contra Armada: la mayor catástrofe naval de la historia de Inglaterra, por Luis Gorrochategui Santos.

Las conferencias son de carácter gratuito, cuentan con la colaboración de la asociación de Amigos del Museo del Ejército y de la historia y la cultura militar y estrán presentadas por Francisco Ramos Oliver. Se celebrarán en la Casa de la Torre, sita en la calle Antonio Machado número 16 de El Toboso. Ambas conferencias comenzarán a partir de las seis de la tarde.

SOBRE ANTONIO LUIS GÓMEZ BELTRÁN

Antonio Luis Gómez Beltrán, natural de Benalmádena, es Ingeniero Técnico Industrial por la Universidad de Málaga en las especialidades de Electricidad y Mecánica, y Técnico en Evaluación de Medio Ambiente y Auditor en Medio Ambiente por la Universidad Politécnica de Madrid, realizando su actividad diaria en la ingeniería de proyectos. El resto del día lo dedica a la historia, en especial a la naval hispana de los siglos XVI al XVIII.

Ha publicado “La Invencible y su leyenda negra. Del fracaso inglés en la derrota de la Armada Española”, tesis que se contrapone a los dogmas habituales de la historiografía inglesa, con la editorial ARIN 2103 EDICIONES. Además de artículos diversos en el GEHM (Grupo de Estudios de Historia Militar).

SOBRE LUIS GORRACHATEGUI

Es graduado en filosofía por la Universidad Central de Barcelona. Ha compaginado su labor docente con la investigación histórica y naval publicando más de doscientos artículos en libros, revistas especializadas y periódicos. Podemos destacar “Cañones de la Invencible a flor de agua”, “La carabela San Lesmes”, “El hundimiento de la fragata Mercedes en 1804” o “La Coruña en los siglos XVI y XVII”.


También te puede interesar