Si alguna vez has tenido que acudir al juzgado, seguramente, habrás escuchado que es necesaria la comparecencia de abogado y procurador. Lo mejor en estos casos es que acudas directamente a profesionales, como los procuradores de Guadalajara o los de la ciudad donde vivas, pero quizá antes necesites saber para qué sirve exactamente un procurador y en qué se diferencia de un abogado.
¿Qué es un procurador?
Un procurador es un profesional licenciado o graduado en Derecho, especializado en el procedimiento judicial, cuya función principal es representar a los particulares y empresas que necesitan acudir a los Tribunales.
Funciones del procurador
Como ya hemos dicho, la función principal del procurador es ejercer la representación de su cliente aunque, para ello, es necesario que se le otorgue esta representación mediante dos mecanismos:
• Poder notarial: acudir a una notaría para que se otorgue un “poder general para pleitos”
• Apoderamiento apud acta: directamente en el Juzgado donde se tramita el procedimiento.
A su vez, el procurador se encarga de recibir las notificaciones del Juzgado y de presentar ante el mismo los escritos oportunos; tramita mandamientos, oficios y exhortos, con el objetivo de reducir los tiempos de los procesos judiciales.
En cuanto a los plazos, es el encargado de realizar el seguimiento del proceso para asegurarse del cumplimiento de los mismos, recuerda a los abogados y partes implicadas las fechas de las vistas y comparecencias, así como subsanar los posibles errores de los periodos fijados por ley.
Por otro lado, como representante de sus clientes, también paga las tasas judiciales o los depósitos exigidos.
Pese a no ser una figura muy conocida, es tan sumamente relevante su función, en los casos en que es obligatoria, que es él quien encabeza los escritos, redactados por el abogado.
Diferencias entre procurador y abogado
Llegados a este punto, puede que no quede clara la diferencia con la figura del abogado.
Pues bien, podríamos afirmar que el procurador ejerce la representación y el abogado asesora y lleva la dirección del caso.
El abogado, por ejemplo, es quien interroga a los testigos y el procurador debe asistir a juicio para representar a su cliente. Estas funciones no son intercambiables. Es decir, el abogado no puede suplir la ausencia de procurador, en el caso en que este no acudiera a juicio, ni el procurador podría interrogar a los testigos.
Requisitos para ser procurador
Los procuradores deben contar con el Grado o Licenciatura de Derecho, así como haber realizado el Máster de Acceso a la Procura (en el caso de haber finalizado la carrera después del 31 de octubre de 2013).
Además, deben constar inscritos en el Colegio de Procuradores de la ciudad en la que vayan a trabajar, lo que les dará acceso a ejercer en cualquier partido judicial de España.
Quizá pensabas que era el abogado el que se ocupaba de todas estas funciones, ¿verdad? No es por restar mérito a los abogados, pero los procuradores son una pieza clave y fundamental del proceso judicial pese a tratarse de una figura bastante desconocida para la población general.
manchainformacion.com | Política & Legal 29/04/2021
También te puede interesar