La Sociedad Cervantina de Alcázar de San Juan propone un camino de cuatro sencillos pasos para llegar a la lectura y conocimiento de la obra universal de Miguel de Cervantes: un audiolibro, el Quijotegram (los azulejos del parque Cervantes en Instagram), el libro Las aventuras de don Quijote de la Mancha nunca así contadas, y por fin, el Quijote de Cervantes (texto académico)
Cervantes escribe el Quijote para sus lectores de principios del siglo XVII, utilizando modelos humanos y espacios geográficos de su tiempo.
El Quijote, nuestro gran cuento de humanidades creado por Miguel de Cervantes, tiene como origen el pueblo de don Quijote y Sancho. Es, en la imagen ambiental del espacio manchego que nos transmite Cervantes, su principal nodo, desde el que los encamina en busca de aventuras, y a él siempre regresan.
En mi próximo trabajo, cuando la imprenta acabe y los encuadernadores terminen con su cuidadoso cosido, que verá la luz con el título: “Tras los pasos de Rocinante”, saldrán en mapas, hasta ahora nunca vistos, los verdaderos caminos, parajes y lugares por donde don Quijote pasó a lomos de su buen caballo Rocinante.
A unos pocos días de que termine este año y IV Centenario de la muerte de Miguel de Cervantes, podemos visitar una exposición en el Archivo General de Simancas (Valladolid) con el título: "Cervantes en Simancas y en los Archivos Estatales". Inaugurada el pasado 11 de Octubre estará abierta hasta el 1 de Marzo del próximo año 2017. Sus comisarios son Alfredo Alvar Ezquerra (CSIC) y Julia T. Rodríguez de Diego (AGS).
“El misterioso lugar de la Mancha”, este el título del trabajo con el que su autor, José Guerrero Martín, se presenta el próximo día 13 de septiembre a las 19:00 horas en la Casa de Castilla-La Mancha de Madrid, con la intención de agrupar varias hipótesis sobre la posible identificación real del famoso y misterioso lugar de don Quijote. Como el mismo autor dice, “ni quita ni pone”, simplemente concentra las diferentes hipótesis en una misma publicación.
En Doctor Bernardo Perea ha sido el invitado que ha participado en la última edición de la actividad desarrollada por la alcazareña Sociedad Cervantina de Alcázar de San Juan, denominada “Almuerzos con don Quijote”.
Tras participar en el IX Congreso de Economía Austríaca en la Fundación Rafael del Pino (Madrid) con una conferencia titulada “La ley de Gresham, la inflación y la usura en Don Quijote de La Mancha”, el profesor estadounidense Eric Clifford Graf ha visitado Alcázar de San Juan para participar en los “Almuerzos con don Quijote”, actividad que lleva a efecto de forma regular la Sociedad Cervantina del Lugar de don Quijote.
Aprovechando una visita académica a España, el cervantista estadounidense Eric Clifford Graf ha confirmado que estará en Alcázar de San Juan el domingo 5 de junio participando de la actividad “Almuerzos con don Quijote” que regularmente organiza la Sociedad Cervantina del Lugar de don Quijote y en la que toman parte invitados especialistas del ámbito cervantino o de otros ámbitos de la cultura que tengan relación con Miguel de Cervantes y su obra.
El pasado sábado 30 de abril, el salón de Actos de la Casa de la Cultura de La Villa de Don Fadrique se vistió de largo para acoger la presentación del libro “El Regocijo de las Musas. Del lugar de la Mancha al origen del Quijote y a la cuna de Cervantes”, escrito por el investigador local Antonio Mendoza Mendoza.
Desde el año 2010, en el interior de la Iglesia Parroquial de El Toboso (Toledo), «la iglesia donde rezó Dulcinea», la seo toboseña ofrece a sus visitantes y turistas un atractivo itinerario informativo cuya razón es dar fe de los muchos elementos históricos y artísticos que atesora este majestuoso templo de mediados del siglo XVI, el edificio más antiguo y principal de la Patria de Dulcinea.
En la historia y en la vida hay personajes y trabajos que por un pasan desapercibidos para el gran público, este es el caso de dos alcazareños que fueron los principales artífices junto a su fundadora Francisca Romero Gaytán de la fundación del antiguo Convento de Trinitarias Descalzas de Madrid, lugar donde dice la tradición que fue enterrado Miguel de Cervantes Saavedra.
Leía ayer en ABC un artículo de María José Muñoz en el que entrevistaba a Gregorio Marañón, que para quien no lo conozca, es el Presidente de la Fundación El Greco 2014 y responsable último del magnífico y rotundo éxito que supuso para España, para Castilla-La Mancha, pero especialmente para Toledo la celebración del IV Centenario de la muerte del pintor.
La distancia que hace desaparecer a las personas cuando su caminar termina en esta tierra es para algunas de ellas, el bebedero donde saciar la sed durante siglos. Y ha sucedido que, de aquél hombre que se afanó escribiendo en medio de penas y quebrantos múltiples, el paso del tiempo le ha dado dimensión sin límites.
Estamos celebrando los cristianos los días más importantes para nosotros, la Semana Santa. En ella recordamos la Pasión, Muerte y Resurrección de Jesucristo.
La tarde del viernes 11 de marzo, miembros de la Sociedad Cervantina del Lugar de Don Quijote visitaron en Madrid la exposición “Miguel de Cervantes: de la vida al mito (1616-2016)” que se muestra en la sala de exposiciones de la Biblioteca Nacional de España en el paseo de Recoletos.
Si el 25 de septiembre de 2015 significó el día en que la Plataforma Campo de Montiel Histórico-Origen del Quijote registró, en la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha, la solicitud del Campo de Montiel como Patrimonio de la Humanidad para que fuera elevada al Ministerio de Educación y Cultura y posterior propuesta a la UNESCO, el 3 de marzo de 2016 pasará a los anales por haber conseguido la unanimidad de las 23 localidades del Campo de Montiel Histórico, a través de sus corporaciones, en el apoyo a la propuesta Campo de Montiel Patrimonio de la Humanidad-UNESCO.
Se ha presentado en la sede de la Biblioteca Nacional de España (BNE), en Madrid, situada en el Paseo de Recoletos, número 20, la exposición “Miguel de Cervantes: de la vida al mito (1616-2016)”, en la que han intervenido Ana Santos Aramburo, Directora de la BNE; Elvira Marco, Directora General de Acción Cultural Española (AC/E); José Manuel Lucía Megías, Comisario de la muestra; y los Asesores de la exposición, Javier Gomá y Carlos Reyero.
No sólo en el año 2016 en que celebramos el cuarto centenario de la muerte de Miguel de Cervantes Saavedra, sino en el resto de los años, tenemos que ser escrupulosamente respetuosos con la lectura del Quijote y del resto de las obras de Cervantes.
Como en cada conmemoración cervantina el señor Parra Luna nos sorprende con una nueva publicación, intentando convencer a alguien de que el lugar descubierto a finales de aquel 2004, pocos días antes del IV Centenario de la publicación de la primera parte del Quijote, por su famoso "equipo multidisciplinar" ha llegado ya a su conclusión final y es un hecho ya verificado por la comunidad literaria, científica o cultural del mundo.
En el fin de semana miembros de la Sociedad Cervantina del Lugar de Don Quijote visitaron el Museo de la Palabra en Quero atendiendo la amable invitación del presidente de su Fundación, César Egido Serrano, quien además de saludar personalmente a la Junta Directiva de nuestra asociación, mantuvo una reunión cordial y muy entrañable en la que tuvo ocasión de exponerles los proyectos que la fundación lleva a cabo.
El sábado 6 de febrero el astrofísico alcazareño Benjamín Montesinos participó en la actividad “Los Almuerzos con Don Quijote” organizado por la Sociedad Cervantina, en los que una persona relevante nos visita y cuenta su relación con la principal obra de Cervantes, alrededor de una mesa y degustando platos típicos manchegos.
La ciudad italiana de Terni, patria de San Valentín, inaugura del 13 al 21 de febrero, el III Concurso Internacional de Arte Contemporáneo Segni d’amore, con la partipación del pintor castellano manchego, Tomás Verdugo.
La Sociedad Cervantina del Lugar de don Quijote de Alcázar de San Juan (Ciudad Real) felicita al historiador Fernando de Prado y Pardo-Manuel de Villena que ha sido condecorado por el ministro de Educación, Cultura y Deporte, Íñigo Méndez de Vigo, con la Encomienda de la Orden Civil de Alfonso X el Sabio.
Hasta ahora Miguel de Cervantes era uno de los escritores más leídos, especialmente por el Quijote. Y sus personajes: don Quijote, Sancho Panza, Dulcinea y Rocinante, el “personaje secundario” más importante de la literatura, reconocidos en todo el planeta Tierra. Pero ahora, nuestro autor está reconocido en el Universo como una estrella y sus personajes como planetas, sus planetas.
Si hay una imagen que se identifica en todo el mundo con Cervantes, el Quijote, la Mancha y España son los molinos de viento. Sobre las crestas de los cerros manchegos podemos ver, aún hoy, y en algunos casos también contemplar su trabajo de moler el grano de cereal, molinos con maquinarias originales del siglo XVI y XVII.
Han pasado casi cuatro siglos de la muerte de Cervantes, y aún sigue habiendo discusiones sobre su vida, lugares de estancia o paso, educación, estudios elementales, secundarios o universitarios, ocupaciones, familia, etc.
De profunda decepción califico lo que me ha sucedido en la mañana de este viernes de mediados de junio cuando, habiendo viajado a Madrid para asuntos particulares, pasé por el convento de las Trinitarias Descalzas con la intención de visitar la tumba de Miguel de Cervantes, recientemente localizada por el equipo multidisciplinar encabezado por el antropólogo forense Francisco Etxeberría.
El historiador Fernando de Prado Pardo-Manuel de Villena, promotor de la búsqueda de los huesos de Miguel de Cervantes en el convento de las Trinitarias Descalzas de Madrid, visitó Alcázar de San Juan.
Son muchos los municipios castellanomanchegos que quieren adjudicarse alguna vinculación directa con el Quijote o Don Miguel de Cervantes, cualquier pista, cualquier reseña en la magistral obra de la literatura española, hace que historiadores, curiosos, seguidores y amantes del libro Don Quijote de La Mancha, atribuyan la historia a unos lugares u otros en función de las palabras que a lo largo de los capítulos Don Miguel de Cervantes supo plasmar. Palabras, que en ocasiones, hacen confundir al lector, palabras que permiten introducirse de lleno en una historia que aún siendo ficticia, parece de todo real debido a la veracidad de sus lugares y personajes.