El Auditorio Municipal José Ángel Muñoz de El Toboso acogió una Jornada de divulgación científica bajo el lema “Ciencia, innovación y sociedad. La Investigación como base del desarrollo sostenible”.
Un total de unos 280 alumnos de 7 colegios, venidos de localidades como Quintanar de la Orden, Villacañas y Alcázar de San Juan, junto con otro gran número de vecinos de la localidad de El Toboso llenaron el Auditorio Municipal.
En este evento se incluyeron ponencias de científicos de reconocido prestigio en el campo de la Catálisis, mesas redondas, así como también sesiones de orientación profesional.
Durante la jornada, tres grandes personalidades del mundo de la Catálisis explicaron a los lugareños y a los alumnos de los Institutos de Educación Secundaria de la zona qué es la catálisis, qué tipo de investigación se realiza en ese campo y cómo esta contribuye al desarrollo de la sociedad.
Concretamente, Avelino Corma, ITQ UPV-CSIC, Premio Príncipe de Asturias; Juana Frontela, directora del Centro de Investigación de CEPSA y Rosa Martín-Aranda, Vicerrectora de Investigación, Transferencia y Divulgación Científica de la UNED, dieron una visión de cómo es la vida del científico, desde el inicio de su formación hasta el momento que decidieron iniciar su tesis doctoral, así como todas las decisiones posteriores que han tomado a lo largo de su vida.
Del mismo modo, dieron a conocer aspectos relevantes de sus trabajos de investigación, ya que como bien dijeron, tienen una repercusión real en la vida de las personas.
Por su parte, la concejal de Cultura, Mari Carmen Morales, hizo una valoración positiva en estas jornadas ya que “para nosotros es un verdadero lujo y honor la visita del CESIC en nuestra localidad, además de recibir la visita de distintos institutos de la zona”. Del mismo modo, recalcó que “traer la investigación y la ciencia a El Toboso justo una semana antes de las Jornadas Cervantinas es una gran novedad para nuestra ciudadanía”.
Así mismo, agradeció a Mª Asunción Molina, Doctora en química aplicada por la Universidad Autónoma de Madrid y trabaja como investigadora en el Instituto de Catálisis y Petroleoquímica del CSIC, por ser la principal promotora de estas jornadas, junto con la colaboración de Joaquín Pérez, profesor de investigación del Instituto de Catálisis y Petroleoquímica del CSIC, así como también el científico titular del mismo centro, Carlos Márquez.
Exposición fotográfica solidaria “Etiopía desconocida”
La ONG ADS junto con un grupo de investigadores del Instituto de Catálisis y Petroleoquímica del CSIC y la empresa española Tagua, ha implementado un proyecto de construcción de dos plantas de tratamiento de agua en Etiopia para eliminar el exceso de flúor en el agua, que causa graves problemas óseos por su ingesta en grandes concentraciones, mediante la utilización de zeolitas modificadas, patentadas gracias a una colaboración del CSIC y la Universidad de Etiopía.
Con el fin de poder ayudar a la ciudadanía más vulnerable de Etiopía, durante toda la semana se puede visitar en la Sala Domus Artis de la localidad la exposición fotográfica “Etiopía desconocida”, un proyecto de José Prieto, investigador del Instituto de Catálisis y Petroleoquímica del CSIC, junto con la ONGD ADS que une ciencia y solidaridad.
La exposición tiene carácter totalmente benéfico y su visita es totalmente gratuita, aun así, las personas que lo deseen podrán colaborar realizando donaciones o comprando fotografías. Todo el dinero recogido se destinará íntegramente a la ONG.