Los viajes internacionales han empezado a recuperarse a niveles previos a la pandemia. El incremento en el número de personas que viajan a países exóticos o tropicales, y la rapidez con que se realizan estos desplazamientos hace que un importante volumen de viajeros esté en contacto con enfermedades infecciosas distintas a las de su entorno, lo cual provoca un riesgo para el viajero y un aumento en la propagación de las enfermedades a lugares donde no son habituales.
Por eso, es necesario seguir una serie de recomendaciones sanitarias que deben comenzar al menos un mes antes de iniciar el viaje para que todo se desarrolle de la mejor forma posible.
• Lo primero, cita en un centro de vacunación internacional
En estos Centros se administran o recomiendan las vacunas necesarias para los viajes, se informa sobre la situación sanitaria del país de destino y otras medidas preventivas a adoptar, como el uso de repelentes, quimioprofilaxis del paludismo, etc.
• ¿Qué vacunas son aconsejables?
Un viaje internacional es un buen momento para la puesta al día de las vacunas incluidas en el calendario vacunal en el caso de que falte alguna dosis.
Hay que poner especial atención a estar al día de la vacunación frente a sarampión, tétanos y difteria ya que son prácticamente de distribución mundial.
La vacunación frente a hepatitis A y fiebre tifoidea, enfermedades que se transmiten por alimentos y agua contaminada, se recomienda sobre todo a los viajeros que se dirijan a zonas rurales deprimidas y países en desarrollo.
Existen por último una serie de vacunas como el cólera, la rabia o la encefalitis que pueden ser aconsejables dependiendo del destino y del tipo de viaje (mochilero, resort, largo o corto etc.).
En cuanto a la prevención del paludismo, siempre se realizará de forma personalizada, siguiendo las instrucciones facilitadas en el centro de vacunación internacional.
• Es conveniente informarnos sobre el sistema de asistencia sanitaria del país que se va a visitar
En el caso de que se vaya a hacer un viaje en el territorio del Espacio Económico Europeo, Reino Unido o Suiza, la tarjeta sanitaria europea nos da derecho a recibir las prestaciones sanitarias que necesitemos en igualdad de condiciones con los asegurados del Estado al que nos desplacemos.
En otros casos es conveniente llevar un seguro de asistencia médica y conocer claramente la extensión de su cobertura.
• Atención a los pacientes crónicos
Es aconsejable una visita a tu médico para que facilite un informe actualizado de la patología y del tratamiento. Estos pacientes deben llevar la cantidad suficiente de medicación para cubrir el periodo de tiempo que dure su estancia en el extranjero, o asegurarse de que podrán adquirirla en el país de destino.
Se recomienda llevar la medicación en el equipaje de mano junto al informe del médico.
• Botiquín de viaje
Puede ser útil contar con un pequeño botiquín que contenga material de cura y algunos medicamentos para síntomas menores tales como analgésicos, antihistamínicos, antidiarreicos y sales de rehidratación. También es conveniente llevar fotoprotectores con un alto factor de protección y repelentes de insectos pera ser usados en caso de necesidad.
Para terminar, sabemos que la mejor y más eficaz medida preventiva frente a covid- 19: es la vacunación. La vacuna frente a covid-19 previene la enfermedad grave y disminuye su mortalidad. El certificado COVID digital de la unión europea facilita y garantiza mejor la seguridad en los viajes de la UE, así como, en aquellos países de destino que exigen esta prueba de vacunación.
«BUEN VIAJE A TODOS»
Sagrario Pérez de Agreda
Farmacéutica del Centro de Información del Medicamento
Colegio Oficial de Farmacéuticos de Ciudad Real






































































