En esta investigación, liderada por el profesor José María Madiedo (Universidad de Huelva), se ha conseguido obtener la composición química de ambos objetos. También se ha podido determinar que estas rocas rotaban a gran velocidad antes de impactar con la Tierra, lo cual ha permitido obtener datos muy relevantes sobre cómo la velocidad de rotación de estos objetos condiciona la forma en la que se destruyen en la atmósfera terrestre. El estudio señala que en ambos casos pudieron producirse meteoritos, si bien estos habrían tenido una masa muy pequeña (de sólo unos pocos gramos).
En esta investigación, que se ha realizado en el marco de la Red Española de Investigación sobre Bólidos y Meteoritos, de la cual forma parte «La Hita», han participado junto con la Universidad de Huelva el Instituto de Ciencias del Espacio, el Instituto de Astrofísica de Andalucía, la Universidad de Castilla-La Mancha, la Universidad de Sevilla y el Observatorio de La Cañada (Ávila).
Responsables del Complejo Astronómico de La Hita, gestionado por la Fundación AstroHita, manifiestan su satisfacción por la cantidad de datos que se están obteniendo desde que en 2010 se puso en marcha la estación automática de bólidos y meteoritos en este observatorio y que están permitiendo, que tanto el Complejo Astronómico de La Hita como la zona de La Mancha toledana en la que está ubicado, estén presentes en las más prestigiosas revistas, foros y congresos profesionales gracias a la intensa labor científica desarrollada por el profesor José María Madiedo.