María Ángeles Abengózar, en su condición de secretaria y Francisco Antonio Paniagua, en la de tesorero son dos de las piezas claves del engranaje de la Junta General de Hermandades y Cofradías de Semana Santa de Alcázar de San Juan, en el que hay tres representantes de cada una de ellas para ensamblar todas las inquietudes, intenciones, ideas o problemas que presentan los numerosos alcazareños que forman parte de estos colectivos religiosos y de hermandad.
En la Junta se aúnan voluntades y ganas de trabajar para ofrecer lo mejor de la Semana Santa. Por eso desde el momento en el que se acaba una, se empieza a preparar la siguiente. Primero con la evaluación de los resultados de la ya finalizada, y después con la puesta en común de los problemas que tienen las hermandades y cofradías, si bien cada una de ellas también trabaja de manera individual.
El objetivo es conseguir un conjunto armónico que haga que la Semana Santa “sea una catequesis práctica”, llevando a la calle, lo que durante todo el año se ha vivido en el interior de la Iglesia. Desde la Junta General se respeta plenamente cómo viva cada persona la Semana Santa porque “a nadie le sabemos, ni le debemos medir su fe”, ni el prisma con el que se acerque a esta conmemoración.
Tanto Mari Ángeles Abengózar, como Antonio Paniagua ven de manera positiva la vertiente religiosa, cultural, turística o de otra índole que tienen estos días y valoran favorablemente la mayor implicación de alcazareños y visitantes por tanto motivo, así como el incremento de personas que se acercan a las iglesias. Asimismo agradecen las muestras de apoyo que reciben en la calle cuando la gente sale a ver las procesiones y participa en otros actos que programan, ya que supone un reconocimiento a la labor que desarrollan las personas que están en la Junta General y en cada una de las hermandades y cofradías en particular, un trabajo totalmente desinteresado, a excepción de buscar el interés de que todo salga lo mejor posible.
Paniagua considera que “la gente se implica porque las celebraciones en la Iglesia aumentan y luego en las procesiones hay respuesta, en unas más que otras, ya que es menor en las pequeñas”. Abengózar, por su parte, subraya que “las procesiones en la calle son catequesis prácticas. Lo que durante el año litúrgico se hace dentro, en este momento se hace fuera y hay que practicarlas. Todas las procesiones son muy bonitas y cada estación de penitencia es una llamada y, si se ve con esos ojos, es catequesis diaria”.
En este sentido, explica que “el Viernes de Dolores es una preparación, la Borriquilla es una alegría y por la tarde ya se empieza a gesticular con cara de dolor y sufrimiento y eso también hay que mezclarlo con el turismo porque es positivo”.
La Semana Santa de cada rincón de España “es una historia y un momento”, que hace que “la gente se implique porque en esos días se nota que hay más movimiento en las iglesias”. Es, además, un momento de encuentro, viene más gente de fuera y aunque puede que la Iglesia “pida más compromiso, al cristiano más cercano o al más alejado no se le sabe ni se le puede medir su fe, y la Semana Santa son momentos y situaciones y catequesis prácticas y luego cada uno que se lo acople a sí mismo”.
Hasta llegar a la Semana de Pasión, es necesario celebrar innumerables reuniones, realizar temas burocráticos, solventar problemas comunes y específicos de cada hermandad o cofradía y conseguir anunciantes para financiar el programa, entre otras muchas cosas. Las novedades, los estrenos y las peculiaridades de cada una de ellas vienen reflejadas en el libro de Semana Santa 2014, que coordina la Junta General y que este año cuenta con la Imagen de la Virgen de la Soledad en su portada e ilustrando el cartel anunciador. La fotografía es obra del alcazareño Pedro Huertas que ha hecho un montaje en el que “queda todo muy definido y es muy representativa de lo que es esa cofradía, la Soledad de la Virgen acompañada por todos, miembros de todas las hermandades y por el pueblo de Alcázar en general”.
ESTRENOS
Para el Santo Entierro este año “es muy especial”, explica Mari Ángeles Abengózar que también es miembro de esta hermandad, “porque la cuadrilla de costaleros se ha embarcado en traer un nuevo Paso para El Resucitado, lo que incrementará el patrimonio de la Cofradía. Tienen mucha ilusión y están haciendo un gran trabajo” hasta conseguir tenerlo en la Casa de Hermandad. En ello han contribuido también el resto de cofrades que han trabajado en los faldones, los respiraderos… “Cuesta mucho trabajo y ese es uno de los grandes retos”, subrayó.
Otro de los grandes retos de esta Cofradía es poner en la calle un nuevo Paso para el Calvario que adquirieron hace unos años por el estado que presentaba el que tenían. La compra de otro se les presentó como “una buena oportunidad y durante tres años ha estado guardado porque no le podíamos hacer nada por falta de disponibilidad económica”, pero ya este año va a salir, con lo que esta cofradía de la Iglesia de Santa María tendrá “dos estrenos grandes”.
La Soledad también tuvo un protagonismo destacado en la Semana Santa de 2013 cuando estrenó túnica propia de la hermandad. La Junta General confía en este año haya más personas que se hayan hecho esta túnica y que acompañen a la Virgen que sale desde Santa Quiteria. Aun así, en esta procesión seguirán saliendo nazarenos con las túnicas del resto de hermandades y cofradías.
En el caso de la Hermandad de la Expiación, que preside Antonio Paniagua, el problema está en conseguir componer una cuadrilla de costaleros para sacar al Cristo en la noche del Miércoles Santo. A pesar de que “fuimos los primeros en salir a hombros y todos los demás nos copiaron”, dice con ironía y sin acritud, “ahora ellos están organizados y tienen sus cuadrillas y a nosotros nos cuesta mucho trabajo hacerla todos los años”. Al principio salieron con diez costaleros, que “fue un atrevimiento y por la Castelar se quitó un andero que se hizo daño y se quedaron con nueve y al dar la vuelta a Santa Quiteria se encontraron a un vecino de Criptana, que estaba viendo la procesión, que se prestó a ayudar y lo reengancharon y al año siguiente decidieron ampliar las andas y ahora salen unos veinte”, explica Paniagua, quien se encarga personalmente de todos los detalles necesarios para sacar en procesión al Cristo de la Expiación, “al ser una hermandad pequeña, nadie me ayuda”, dice de forma distendida.
CONTENIDOS DEL LIBRO
El libro o programa de la Semana Santa 2014 contiene saludas del obispo, del alcalde, de la presidenta de la Junta General de Hermandades y Cofradías, de su consiliario y una reseña del pregonero, este año, Monseñor Carlos Amigo, que aunque anunciado para el año pasado, no pudo hacerlo, por tener que estar en Roma para elegir al nuevo Papa.
En el libro está también el pregón del año anterior, que pronunció el padre trinitario Vicente Elipe, un pregón que resultó “fenomenal”. La Junta General agradece “la generosidad que tuvo el padre Vicente que supo no decir que no cuando se lo decíamos con premura. Todos estamos muy agradecidos por su entrega y porque además fue un muy buen pregonero”. Este año esperan el de Monseñor Amigo. Tanto el pregón como el cartel “son dos momentos importantes de la Junta como tal porque estamos todos y es la Junta la que se lo ha trabajado”.
Otros contenidos del libro son los artículos que escribe cada una de las hermandades y cofradías, personas vinculadas con la Semana Santa, los estrenos y los itinerarios. En este punto, tras imprimir el libro, ha surgido una circunstancia con la que no contaban y que a día de hoy sigue sin resolverse, ya que está prevista la instalación de las casetas de la Feria del Libro en esas fechas en la Plaza de España y tanto el Patronato de Cultura como la Junta General están estudiando si podrán compatibilizarse ambas cosas, ya que varias procesiones, sobre todo las que están residenciadas en Santa María y la de Jesús Nazareno tienen paso por este lugar.
ACTOS PROGRAMADOS
El pregón, conciertos, actos litúrgicos y otras actividades continúan desarrollándose en estos días de Cuaresma. También hay cabida para la solidaridad, puesto que la cuadrilla de costaleros del Resucitado volverá a hacer el “ensayo solidario” que puso en marcha el año pasado. En esta ocasión la recaudación se destinará a Cáritas. Por segundo año retan a los alcazareños y visitantes a que depositen tanta generosidad y solidaridad sobre el Paso que no tenga la fuerza suficiente para llevarlo. En 2013 la respuesta fue tan positiva, que se vieron obligados a descargar en alguna ocasión y confían en que este año suceda igual.