A lo largo de dos intensos días, 19 y 20 de enero, Madridejos vive sus fiestas patronales en honor a uno de los conocidos como Santos Viejos, San Sebastián, que fue nombrado patrón de este pueblo toledano en el siglo XVI, después que la localidad sobreviviera a la peste.
San Sebastián es conocido como el abogado de las pestes y era un militar de la época romana que fue torturado mediante asaetamiento, atándole a un naranjo mientras le lanzaban flechas. La simbología de la celebración de su fiesta sigue muy presente en Madridejos, conservando el carácter castrense en la procesión, gracias a la Brigada Acorazada ‘Guadarrama XII’ y el símbolo del naranjo con la cucaña que se organiza la víspera en la Plaza del Ayuntamiento.
Otra de las tradiciones que se han conservado, y que viene realizándose del mismo modo desde hace más de cuarenta años, son los toros de fuego. Al principio eran dos hombres cubiertos con una lona negra y, el que iba delante, con unos cuernos iba lanzando petardos y cohetes por toda la plaza. En la actualidad, el toro se realiza mediante una carcasa con material pirotécnico que porta una sola persona.
Los toros iluminan la Plaza del Ayuntamiento la noche del 19 de enero, víspera de la celebración de San Sebastián, después que los más intrépidos e intrépidas intenten coger las seis naranjas que se colocan en lo alto de una larga cucaña enjabonada. “Aunque parezca imposible, todos los años se cogen las seis naranjas”, explica Mariblanca. Al igual que la cantidad de naranjas, los toros que corren la plaza son seis.
“El encanto de las fiestas del patrón en Madridejos es que hemos sabido conservar las tradiciones que apenas han variado en casi medio siglo”, comentó a manchainformacion.com Celia Mariblanca, concejala de Cultura y Turismo de la localidad. Por este motivo, apenas hay novedades en el programa festivo, aunque este año se inaugurará un monolito en homenaje a la BRIAC ‘Guadarrama XII’ que viene participando en las fiestas desde hace más de veinte años. “Es una forma de agradecerles que nos hayan ayudado a conservar la tradición y, además, en este tiempo, el pueblo de Madridejos ha creado un vínculo muy importante con la Brigada, que ya son como amigos o hermanos. Colaboramos también con ellos en las misiones humanitarias que desarrollan”.
Y es que el carácter castrense de la procesión de San Sebastián corrió el riesgo de perderse cuando desapareció el servicio militar obligatorio, ya que eran los quintos (los jóvenes que marchaban a hacer la mili) los que portaban al patrón. Sin embargo, lejos de perderse, la tradición se ha afianzado y hoy son los chicos y chicas que cumplen 18 años los que esperan con gran ilusión que les llegue el turno de sacar a hombros a San Sebastián. Junto a los jóvenes, otros quintos, los veteranos, que participan también activamente en el desfile –porque es más esto que una simple procesión- cuando cumplen los 55 años, recordando su paso de la niñez a la juventud.
En el año 2011, San Sebastián fue declarado por la Junta de Comunidades como Fiesta Tradicional Local -por la peculiaridad de los toros de fuego- junto a otras dos localidades que también conservan esta tradición, la toledana Malpica de Tajo que corre los toros por San Sebastián, y la localidad ciudadrealeña de Ruidera que mantiene esta tradición en las fiestas de la Virgen Blanca, el 15 de agosto. Pero el equipo de Gobierno del Ayuntamiento de Madridejos no se conforma con esto y están trabajando ya para conseguir un reconocimiento mayor que, a su vez, permita dar una mayor difusión a esta fiesta tan peculiar.
“Es curioso que todo el mundo que viene de fuera se queda impresionado, tanto por la procesión como por los toros de fuego. Durante muchos años los madridejenses hemos vivido esto con normalidad, sin darle el valor que le corresponde. Incluso muchos pueblos cercanos desconocen que esto se hace en Madridejos. Creemos que hay que ponerlo en valor y darlo a conocer, porque nos ayudará a difundir y conservar todas estas tradiciones que forman parte de nuestro patrimonio cultural”.