El Centro Pastoral Josefinas acogió en la tarde del sábado a más de un centenar de personas que quisieron arropar al arqueólogo daimieleño Miguel Torres Más en la presentación de su libro “Expiración. Los Blancos en la Historia de la Semana Santa de Daimiel”. Un trabajo “riguroso y pedagógico” que se gestado en los últimos cuatro años y que sin la colaboración de los hermanos de la cofradía “no habría sido posible”, tal y como afirmó Vicente Moreno, presidente de la Cofradía del Santísimo Cristo de la Expiración y Nuestra Señora de los Dolores, entidad que se ha encargado de la edición del trabajo. “Tenemos que agradecer a esos hermanos que hayan desempolvado fotos y recuerdos para poder ayudarnos a hacer realidad este libro”. En ese sentido, Moreno recordó la importancia de la recogida de los testimonios orales como medio de conservación de nuestro patrimonio e historia “en nosotros, y nuestra labor, está que la herencia recibida de nuestros padres y abuelos pueda llegar y ser recogida por nuestros hijos”, concluyó.
En los mismos términos se mostró el alcalde de Daimiel, Leopoldo Sierra, que además de felicitar la proactividad del autor y de la cofradía para recoger “una parte fundamental de la historia de nuestro pueblo”, también puso en valor la Semana Santa de Daimiel. “Este trabajo incide en otro de los grandes patrimonios que atesora Daimiel. Al patrimonio natural representado por el Parque Nacional Tablas de Daimiel y la recientemente puesta en valor de la Laguna de Navaseca, se añade el patrimonio arqueológico de la Motilla del Azuer y el patrimonio urbano de la localidad pero también nuestra Semana Santa, que forma parte de ese patrimonio Cultural que Daimiel atesora”, explicó el primer edil en una presentación en la que no faltaron el presidente de la Junta de Hermandades, Ramón Galiana, los presidentes de las Cofradías de Pasión de Daimiel, los hermanos mayores y ex presidentes de “Los Blancos” o el Vicario parroquial, Jacinto Navarro.
El director del Museo Comarcal, Diego Clemente, firma el prólogo de un proyecto que, independientemente de su carácter religioso, es un “buen libro de historia”, como reseñó el profesor de Historia la Universidad de Castilla-La Mancha David Rodríguez González “A partir de las fuentes históricas traza muy bien el origen, la evolución y la actualidad de la cofradía. Unas tradiciones que dan a conocer también la historia de Daimiel y por lo tanto de España”, explicó. Rodríguez González, que destacó la faceta de “investigador muy dinámico” de Miguel Torres, puso de manifiesto “el gran esfuerzo que hay en el libro, así como en su cuidada edición. Es un auténtico libro de historia contemporánea”, concluyó.
Expiración. Los Blancos en la Historia de la Semana Santa de Daimiel
Archivos civiles, parroquiales, prensa de diferentes periodos, actas de cabildos, imágenes, entrevistas y diferentes fuentes orales han sido algunas de las fuentes que el autor ha utilizado para elaborar un trabajo que aúna elementos históricos, teológicos y aspectos de fervor y de tradición familiar que se intentan comunicar a través de un tono didáctico. “Es una obra completa, pero no es una obra cerrada. Se habrán quedado muchos aspectos en el tintero, muchas anécdotas, datos…” detalló Miguel Torres. No obstante, añadió, “es un buen comienzo y una manera de animar al resto de cofradías a que recojan su tradición y su historia de alguna manera”.
Torres, que quiso destacar el “duro trabajo de un gran grupo humano” que hay detrás del libro, concluyó la presentación haciendo hincapié en el peso de la tradición familiar en la Semana Santa en Daimiel “enfocar la semana santa de Daimiel sin tener en cuenta la tradición es impensable, de ahí la importancia de transmitir ese legado de nuestros ancestros hacia nuestras generaciones futuras. Esa es la clave del conocimiento de la Semana Santa”, afirmó.