Entre los actos destacados de la edición del 2016, no faltan los clásicos en estos días como las exposiciones de pintura «De un lugar de La Mancha» del grupo Quinarte o de las asociaciones La Mancha y Arpín Villa. Tampoco la música y danza como la de la noche de primer día del Grupo de Baile El Alba en La Glorieta o el concierto de la Camerata Cervantina en el mismo sitio y a la misma hora, pero el sábado 4 de junio. Y por supuesto el teatro, el de calle del Grupo Algarabía y Kundalini, durante los tres días, o el de la compañía toledana El Retablo en El Espejo, que interpretará el domingo por la tarde-noche «Las ocurrencias de Teresa Panza» y que casi servirán de broche de oro a esta novena edición.
Mención aparte merecen las conferencias históricas que tendrán lugar el sábado por la tarde y el domingo por la mañana en el Salón de Actos del Hogar del Jubilado situado en la Plaza de España. La primera de ellas estará dirigida por el historiador, arqueólogo y académico correspondiente de la Bellas Artes y Ciencias Históricas de Toledo, el quintanareño Zacaría López Barrajón, que a partir de las 18:30 horas hablará sobre «La Ciencia y la Técnica en la Edad Media» en una conferencia que estará moderada por la pedagoga Mari Carmen Díaz-Maroto Comendador.
La segunda será a las 12:00 horas del mediodía del domingo, protagonizada por la profesora titular del Departamento de Historia Medieval de la Universidad Carlos III de Madrid, María Jesús Fuente Pérez que expondrá uno de sus temas más importantes que le ha llevado a publicar varios libros: «Reinado sin ser reina: Doña Leonor de Guzmán». Moderará el director del IESO Leonor de Guzmán de La Villa de Don Fadrique, Marino Maqueda.
A todo esto hay que añadir el Mercado Medieval que ambientará todo el centro histórico de la localidad durante estos tres días de las Jornadas Fadriqueñas, y las degustaciones gastronómicas, entre otras cosas, que completan los ingredientes de este evento turístico de primera magnitud que ensalza la figura del Gran Maestre de la orden de Santiago, el Infante Don Fadrique, fundador de La Puebla de Don Fadrique que desde hace 100 años se denomina como en la actualidad, y que murió un 29 de mayo de 1358 en los reales alcázares de Sevilla a manos de su hermanastro Pedro I El Cruel.
Para la concejala de Cultura Mari Carmen Díaz-Maroto Díaz-Maroto, «descatar este año la figura de alguien tan cercano para nosotros como Leonor de Guzmán es todo un honor porque representa el poder que una mujer tenía en aquellos tiempos y la relevancia que tuvo para nuestra historia local y regional en particular, pero para la de España en general. Se trata de un personaje mucho más influyente y relevante y apasionante de lo que nos podemos creer y merece este lugar destacado como protagonista de nuestras Jornadas Fadriqueñas.»
Por su parte, la edil de Festejos, Ángeles Díaz-Maroto Hidalgo expresa su satisfacción por celebrar un año más «un evento que es todo un homenaje a la esencia de lo que fuimos y lo que somos los fadriqueños y los manchegos, porque el Infante Don Fadrique fue el Maestre de la Orden de Santiago que repobló nuestro territorio y lo dotó de identidad. Por ello, indicó espero que propios y foráneos disfruten estos días de todos los actos que hemos organizado desde el Ayuntamiento en colaboración con todo el tejido asociativo de nuestro pueblo.»