Eurocaja Rural – La revolución de las máquinas
Seguros Soliss octubre 24
BigMat Criptana

Actualidad

El hispanista Ciriaco Morón desvela en la localidad de Alcázar de San Juan las claves sobre cómo entender el Quijote

manchainformacion.com

Clínica Cervantes octubre 25Talleres Manchegos VW noviembre 25
1 estrella2 estrellas3 estrellas4 estrellas5 estrellas Valora esta noticia
Cargando...
WhatsApp
Facebook
Telegram
Twitter
LinkedIn

El hispanista, humanista, filólogo y experto en Historia de las Ideas, Premio Internacional Menéndez Pelayo en 2013, participó de la actividad “los Almuerzos con don Quijote” que regularmente organiza la Sociedad Cervantina Alcazareña

Ciriaco Morón es natural de Pastrana (Guadalajara), estudió filosofía en la Universidad Pontificia de Salamanca, se doctoró en Filosofía en la Universidad de Múnich y desempeñócátedras en Estados Unidos (Lenguas Romances en la Universidad de Pensilvania), y de Estudios Hispánicos y Literatura Comparada en la Universidad de Cornell (Estado de Nueva York) -donde es Catedrático Emérito de Estudios Hispánicos y Humanidades-;así como profesor invitado en el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC).Es Doctor Honoris Causa en Letras Humanas por la Universidad de Saint Joseph de Filadelfia.

Ha publicado un centenar de estudios, muchos de ellos traducidos a diversas lenguas, algunos de sus ensayos más interesantes son “Sentido y forma de la Celestina” (1974), “Nuevas meditaciones del Quijote” (1976), “Calderón, pensamiento y teatro” (1982), “El alma de España (Cien años de inseguridad)” (1996) -ya en su segunda edición, como una reflexión sobre la España del 98 (de ayer y de hoy)- “Las Humanidades en la era tecnológica” (1998) y “Para entender el Quijote” (2005) entre otras obras. Es además el traductor al español de los libros del profesor Benzion Netanyahu (1910-1012), colega en Cornell (1971-1978), sobre judíos y conversos españoles.

El profesor Morón Arroyo comentó que a lo largo de su vida ha tenido ocasión de hablar del Quijote ante diferentes auditorios, desde el breve discurso de 20 minutos en la apertura de curso en un Colegio Mayor, hasta las 24 horas de clase de un semestre normal. También ha perdido la cuenta de las veces que ha leído el Quijote, pero estima que serán más de cien, citando de memoria –en el curso de la conversación- gran parte de la obra, que conoce bastante bien, como resultado de lecturas tan repetidas. Y es que, a su parecer, cualquier pregunta que se haga sobre el Quijote, aunque parezca irrelevante, es buena si nos estimula a una nueva lectura.

Comentando la postergación actual de las humanidades en la enseñanza, nos dijo que en su opinión, si se cultivan con el debido rigor, son las materias más importantes de estudio. Los médicos o los arquitectos, dijo, pueden trabajar en sus respectivos temas durante 8 o 10 horas diarias; pero acabado su trabajo, siguen en la atmósfera de las humanidades, que investigan: a) la identidad personal; b) la identidad colectiva, desde la familia a la globalización, pasando por los nacionalismos; c) la comunicación (amor, timidez, hipocresía, etc.); d) el sentido de la vida, y e) la creatividad. Estos temas están con nosotros las 24 horas del día, al margen de la profesión que ejercemos.

Admira a Cervantes escritor porque desde el mismo prólogo del Quijote ya comienza a mostrar su genialidad y continúa a lo largo de todo el texto, tanto de la Primera como de la Segunda Parte, incluyendo técnicas narrativas y análisis de la escritura, que han dado actualidad a la obra a lo largo de los tiempos.

Curiosamente piensa que la obra comienza a tener un verdadero argumento a partir del capítulo 23 de la Primera Parte, y que el desenlace de los cueros de vino es una de las mejores aventuras con desenlace feliz para don Quijote, y que es de una genialidad extraordinaria, ya que la quimera del caballero horadando los pellejos de vino restaura a la princesa Micomicona en su reino, y al mismo tiempo, restaura a Dorotea, la esposa abandonada, al goce de su esposo, don Fernando (fusión genial de imaginación y realismo).

Hablando de su libro “Para entender el Quijote” dijo que ese estudio es ante todo una explicación del texto y tiene sentido situándolo entre dos lecturas del Quijote. Si el libro es útil, en la segunda lectura de la obra de Cervantes, el lector podrá comprobar si ve más y mejor contenido en la obra magistral.

MMC Septiembre 25Ayto Alcázar – Presupuestos Participativos
MEDFYR Medicina GeneralGlobalcaja Hazte cliente octubre 25
DIPUTACIÓN CR – 25N 2025Reinavisión – octubre 25
Globalcaja Hazte cliente octubre 25MEDFYR Medicina General
DIPUTACIÓN CR – 25N 2025Reinavisión – octubre 25
Legado Quijote GenéricoArtedentalDIPUTACIÓN DE TOLEDO Noviembre 25Tendencias Spa CapilarVINÍCOLA DEL CARMEN Genérico 2025Bodegas Símbolo octubre 25
LAS MUSAS genéricoLA CRIPTANENSE Horario inviernoCASA LA VIÑA Abril 22
AGUAS ALCÁZAR Genérico 21

Programción TV

Mancha Centro TV

El tiempo en CLM

Farmacias y cita médica

Loterías y apuestas

Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.

En este enlace puedes ver la política de cookies: política de cookies