Incluso en los tiempos recientes en que el carnaval estuvo prohibido en España (dictadura franquista), en Villafranca de los Caballeros nunca dejó de celebrarse, debido a que, además de Carnaval, era considerada Fiesta de Ánimas y, por tanto, una celebración religiosa más. La condición era que las máscaras no llevaran la cara cubierta.
Actos ancestrales como los bailes y volteos de las banderas de ánimas, el ofertorio, la entrega de las Mayordomías y otros rituales propios de la Fiesta de Ánimas, se mezclan con desfiles llenos de color y bullicio, pasacalles, concursos de carrozas, charangas… otorgando todo ello a estas fiestas una personalidad especial que atrae a cientos de visitantes de toda la región. Lo explica a Manchainformación su alcalde, Julián Bolaños.
PREGUNTA.- El Carnaval es una de las fiestas más emblemáticas de todo el año, junto a la Feria, en Villafranca de los Caballeros, ¿qué novedades hay preparadas para esta edición 2018?
RESPUESTA.- Mantenemos nuestra esencia. Hace dos años introducimos la novedad de que desfilaran las animaciones locales por la mañana, a partir de las 13:00 horas, para evitar que se junten todas por la tarde, ya que estamos en febrero y hace mucho frío. La gente se cansa, y las que vienen desde lejos a la hora de desfilar se les hace el día largo. Intentamos darle vida al Carnaval por la mañana. Además, tendremos los concursos típicos de disfraces, como siempre.
P.- Junto a la Feria y los carros, el Carnaval es una fiesta emblemática en Villafranca de los Caballeros, ¿cómo la vive la localidad?
R.- Los carnavales se han celebrado siempre. Compaginamos una fiesta religiosa como son las Ánimas con la propiamente pagana. Desde el respeto, siempre es algo curioso. Nuestros carnavales están declarados de interés turístico regional y eso también hay que ponerlo en valor. El resto del Carnaval tiene pocas diferencias con lo que se pueda celebrar en otros pueblos, por lo que ese añadido religioso hace que sea de interés fundamental.
P.- Y también es necesario entender esa parte religiosa para no perder la esencia transmitida desde siglos, ¿no?
R.- Exacto. Hay que entender la parte religiosa del Carnaval, las banderas, el recorrido que hacen todos los días las mayordomías con las distintas… el Carnaval y las Ánimas son fiestas que van de la mano. En siglos anteriores, antes de iniciar la Cuaresma se hacían unas fiestas donde la gente se lo pasaba bien, porque en Cuaresma llegaban los ayunos y las vigilias. Una fiesta tan desenfadada como es el Caranval se mezclaba con una fiesta religiosa como era esta, con el rigor que lleva consigo, algo que Villafranca ha sabido transmitir perfectamente.
P.- ¿De cuántas mayordomías se compone la tradición de las Ánimas en Villafranca?
R.- Aquí hay cuatro mayordomías, la capitana mayor y la menor. Hay cuatro entrantes y cuatro que cogen en este Carnaval la bandera, algo que se va solicitando y desde el Día de Navidad hasta Carnaval salen a pedir con campanillas y la hucha para cubrir los gastos de todos estos días. Luego, los guiones van recogiendo a las distintas mayordomías a sus casas y hacen el recorrido tradicional, visitan las ermitas, bailan las banderas y ya por la tarde se celebran las vísperas de en la iglesia. También el día del Ofertorio, antes de empezar el desfile, hacen sus ofrendas.
P.- ¿Cómo es la forma de salir a pedir y quién lo lleva a cabo?
R.- Aquí se van alternando. Hay cuatro familias que son las que tienen las mayordomías, y participan y salen a invitar al pueblo. Van con la banda de música, toca el tambor, desfilan y van recorriendo el pueblo entero invitando a la gente a que participe en la fiesta de Ánimas. Luego, las familias invitan a las autoridades a un aperitivo en su casa. Hay hasta lista de espera para pasar de unas familias a otras. La familia que tiene la mayordomía sale a pedir a las ánimas para los gastos de la banda de música, de los aperitivos… además, de estar todo el año implicado en el volteo de banderas y los ensayos.
P.- En lo que se refiere a la fiesta propiamente lúdica, ¿qué hay preparado para este 2018?
R.- La fiesta importante en Villafranca es la Feria, donde se celebran las orquestas en la Plaza. En los últimos años se haceíauna orquesta y había un ambiente bastante desangelado, por lo que se dejó de organizar. Ahora, en todos los bares y la discoteca organizan sus concursos a nivel particular y hacen que la gente se distribuya de un lado a otro.
P.- También la máscara callejera es algo relevante del Carnaval villafranquero, ¿qué tiene de particular?
R.- La máscara callejera también es importante. El Carnaval se vive en la calle y es un revoltijo de colores, de colorido, de encuentro con la familia… desde antes de Navidad, la gente está preparando y cosiendo los trajes. A nivel de desfiles de carrozas, hay dos asociaciones juveniles que se lo trabajan mucho y hay un pique sano para que el Carnaval vaya subiendo.





































































