Cinco años después de asumir la dirección de la Gerencia de Atención Integrada de Alcázar de San Juan, el Dr. Lucas Salcedo hace balance de una etapa marcada por la pandemia, la renovación tecnológica y el crecimiento del hospital Mancha Centro como referente regional. Convencido defensor del sistema público, Salcedo reivindica el papel de la Atención Primaria como eje vertebrador del sistema sanitario, la necesidad de avanzar en humanización y salud comunitaria, y la importancia de un equipo de casi 2.000 profesionales “que cada día se dejan la piel por sus pacientes”.
P. El pasado 1 de julio se cumplieron cinco años desde que asumió la dirección gerencia de la Gerencia de Atención Integrada de Alcázar de San Juan. Si echa la vista atrás, ¿cómo resumiría este tiempo al frente de una gerencia tan importante para la comarca? ¿Podríamos decir también, importante para la región?
R. Bueno la verdad que estos cinco años se han pasado entre los dedos, pero si he de echar la mirada atrás, tendría que remontarme al 2005 que es cuando pisé por primera vez Alcázar de San Juan, y entre por primera vez en el hospital Mancha Centro, aunque yo perteneciera como residente de Medicina Familiar y Comunitaria a la antigua GAP de Alcázar.
Creo que es imprescindible, para analizar estos 5 últimos años al frente de la GAI de Alcázar, toda mi trayectoria, primero formándome en mi especialidad, después como médico de familia en la zona, médico de la urgencia de nuestro hospital, para pasar después por la Dirección Médica de la Gerencia y por últimos estos años donde he tenido el privilegio, y he de agradecer de forma muy significativa, el poder dirigir una Gerencia como esta, que como bien dices es tan importante para la comarca y si porqué no, para el resto del Servicio Público de Salud de Castilla la Mancha.
Y si somos parte importante de la sociedad y la comarca de la Mancha es por el gran equipo humano que hay detrás, desde el equipo que trabaja y ha trabajado a mi lado todo este tiempo en la Dirección, sin duda sin ellos las cosas, te aseguro no saldrían tan fáciles, como a todos los profesionales que forman la Gerencia, a esos casi 2000 trabajadores que se levantan todos los días para dar lo mejor de si mismos para ser lo que somos. Y no sólo dentro de las paredes de nuestros Centros de Salud o de nuestro Hospital, si no y gracias al trabajo en red que desde el Servicio de Salud y desde la Consejería, hace que se nos conozca y reconozca en el resto de la Región e incluso fuera.
“La Atención Primaria debe ser la batuta de la orquesta del sistema sanitario”
P. Usted siempre ha destacado la importancia de la Atención Primaria. ¿Cómo ha logrado mantener ese enfoque de cercanía mientras gestionaba los desafíos de la dirección?
R. Siempre he destacado el papel de la AP como pilar fundamental de Sistema Sanitario, y aquel que me conoce sabe que siempre he defendido esta postura, la AP debiera, tiene que ser como esa la batuta de un director de orquesta, en torno a la cual tiene que tocar toda la orquesta. Eso si tenemos que creérnoslo todos, empezando por la propia AP.
La AP está llamada a liderar uno de los mayores retos a los que se ha de enfrentar nuestro Sistema Sanitario, y no sólo aquí en CLM sino en todo el conjunto de España, a corto plazo y es el de la cronicidad, el envejecimiento de la población… tiene algo que no tienen los Hospitales y es la cercanía y el conocimiento mas cercano de la población.
La AP está llamada a liderar el cambio de modelo del SS, está llamada si es que no lo está ya, a llevar el mando en la Salud Comunitaria, tenemos que empezar a hablar más de salud que de sanidad, promover los hábitos saludables dentro de la comunidad, en definitiva a promover la salud y prevenir la enfermedad, por la propia sostenibilidad del sistema.
Hablabas de cercanía, en mi forma de ser y en la de mi equipo, no entra una forma de trabajo, de dirigir, que no sea la de estar en contacto directo con los que están al pie del cañón todos los días… creo que si no fuera así corres el riesgo de perder la perspectiva.
P. En estos cinco años como gerente, diez en la dirección, el Hospital, hoy ya Universitario, ha vivido momentos muy intensos y también transformadores. ¿De qué logros se siente más orgulloso en esta etapa?
R. Sin duda, el haber sufrido como sufrimos la pandemia y como la afrontamos entre todos y fuimos capaces de adaptarnos conforme entro, el durante y como salimos de ella…
El crecimiento en la cartera formativa de nuestra Gerencia, el poder decir quela GAI de alcázar es capaz de formar a 120 profesionales y el tener la ambición de seguir creciendo en este terreno, el año que viene se suman a esta cartera MIR de Oncología, MIR y EIR de Salud laboral, MIR de Urgencias, y ya estamos preparando la acreditación para el año siguiente en Nefrología… simplemente me parece espectacular.
La renovación tecnológica que hemos llevado a cabo estos últimos años, Con un nuevo mamógrafo, TACs, Angiografo, robotización de los servicios de Oftalmología y traumatología, puesta en marcha desde el Alcázar del proyecto de teleoftalmologia, ecógrafos, diálisis, atención a los mas frágiles con la UCAPI, y un largo etc…
También es para estar orgullosos del incremento de plantillas para aguantar el incremento de cartera de servicios y fundamentalmente después de pandemia casi en un 10% de nuestra plantilla orgánica, respecto al 2015.
Luego, pues de todo te sientes orgulloso de ver el crecimiento de los Servicios de su cartera de prestaciones para los ciudadanos, obras, proyecto de ampliación para nuestro hospital, etc. Pero de lo que más orgulloso me siento, aunque a priori pueda parecer una cosa menor, pero para mi no lo es, es el que puedo pasear por el Hospital o por cualquier de nuestros Centros, con la tranquilidad del que da todo lo que tiene en su día a día y el que me pueda sentar en la cafetería o en cualquier despacho del Hospital con cualquier profesional a tomar un café o simplemente a hablar, me parece todo un logro…
“El mayor orgullo es seguir tomando café con mis compañeros después de tantos años”
P. Este centro ha recibido distintos reconocimientos por su labor asistencial. ¿Qué valor tienen estos premios y qué cree que reflejan del trabajo que se hace aquí cada día?
R. Hombre a todo el mundo le gustan que le reconozcan los logros, y son reflejo de la gran labor que hacen los profesionales en su día a día y sobre todo lo que es más importante es el reflejo de esta labor en nuestros pacientes en nuestra población, lo que realmente es importante es como nos vean ellos, y para eso trabajamos para mejorar e intentar dar respuesta a sus problemas en tiempo y forma.
R. Áreas como oftalmología y neurología destacan especialmente por su excelencia. ¿Cuál es la clave del éxito de estos servicios y qué avances han conseguido en los últimos años?
Efectivamente los Servicios de Oftalmología y Neurología son de los más reconocidos de nuestra Gerencia, tanto es así que esta misma semana el Monitor de Reputación Sanitaria (MRS) los ha reconocido como de los mejores de España, y lo importante de este reconocimiento es que viene de la opinión del resto de profesionales de todo el Sistema Sanitario a nivel nacional.
El éxito de estos Servicios en gran parte es por estar dirigidos por lideres clínicos y con un gran equipo de profesionales que les arropan detrás.
Pero al igual que OFT Y NRL sería tremendamente injusto no hacer mención al resto de servicios clínicos, que hacen técnicas y atenciones que son referentes en toda la región, podría empezar un repaso de uno en uno desde la A de alergia a la U de Urología y todos los servicios hacen cosas que nos hacen referencia y diferentes al resto, y que desde el equipo directivo tenemos la obligación de darles visibilidad y que se les reconozcan desde fuera.
Somos una Gerencia con profesionales jóvenes y con ganas de hacer muchas cosas y de avanzar, y con unos líderes clínicos con la suficiente experiencia y madurez clínica para dirigirlos y nosotros como equipo directivo de facilitarles y favorecer este avance.
P. El hospital no solo trata enfermedades, también acompaña a las personas. ¿Cómo ha evolucionado la relación con los pacientes y qué iniciativas destacaría en materia de humanización de la asistencia?
R. Nuestra Consejería de Sanidad siempre ha considerado la Humanización de la asistencia sanitaria, un pilar de nuestro plan de Salud. Este es un tema que ha empezado a calar poco a poco, fruto del trabajo de muchas personas, no se puede concebir un Sistema Sanitario hoy en día que no tenga como uno de sus ejes la calidad percibida en la atención por parte de los pacientes y la humanización.
En la Gerencia de Alcázar tenemos y hemos puesto en marcha muchos proyectos, en lo referente a la humanización de la asistencia, y casi todos reconocidos en los premios a la excelencia de los servicios públicos de la JJCC.
Proyecto latido, proyecto abracadabra, proyecto de donación de tiempo, hemos generado espacios para compartir experiencias entre pacientes con profesionales, como son las jornadas del paciente ostomizado, jornadas de juventud y adolescencia con toda la comunidad educativa, programa héroes en el aula, y un largo etc…
Pero vaya todo lo que hagamos en este sentido es bueno, pero tenemos que dirigirnos hacia un mundo donde los profesionales nos salgamos de detrás de las pantallas y seamos capaces de hablarles más a nuestros pacientes mirándolos a los ojos.
P. Mirando al futuro, ¿cuáles son los principales retos o proyectos que se ha marcado para seguir mejorando la atención que presta el hospital?
R. No son pocos los proyectos los que tenemos en ristre para seguir motivándonos y motivando a nuestros profesionales y para ofrecer unas mejores prestaciones a nuestros ciudadanos. Y no es un reto menor el mantener y consolidar lo que ya tenemos, a nivel formativo y de cartera de servicios…
Pero si hay un proyecto estrella es el de necesaria ampliación de nuestro hospital Universitario Mancha Centro. Que va según los plazos administrativos correspondientes.
P. Y una cuestión que siempre preocupa a la ciudadanía: las listas de espera. ¿Cómo está la situación actualmente y qué medidas se están tomando para reducir los tiempos sin perder calidad asistencial?
R. Evidentemente entiendo totalmente la preocupación de todo ciudadano que esté en una lista de espera, y si, aquí podría decir que las listas de espera de nuestro centro se mantiene estables en sus números en los últimos 3-4 años, teniendo en cuenta el parón y las dificultades que en pandemia tuvimos y lo que hemos tenido que recuperar. Pero no me quiero quedar en el número, siempre se está trabajando, tanto con nuestros medios, como con el trabajo en red que se está favoreciendo desde el SESCAM con el movimiento de profesionales de otros centros…
Pero entiendo que la preocupación, comparto que el tiempo que ha de esperar un ciudadano para que le solucionemos su problema debiera ser el mínimo posible, y para y por trabajamos todos los días.
P. ¿Qué opina de la colaboración público-privada en la sanidad?
R. Soy un firme defensor de lo público, pero también creo que cuando no llegamos, debemos buscar soluciones para el paciente. La colaboración público-privada, siempre que mantenga estándares de calidad y satisfacción, puede ser complementaria. Lo importante es que el ciudadano reciba la atención que necesita, sin importar de quién venga la ayuda.
P. Después de tantos años en la gestión, ¿qué le resulta más difícil, ser médico o ser gerente?
R. Cada cosa tiene su dificultad. Como médico, te vas a casa pensando en tus pacientes; como gerente, sigues pensando en ellos, pero desde otro punto de vista. Este trabajo exige más tiempo, pero también te da una visión más amplia del sistema. Lo importante es ponerse la camiseta cada día y darlo todo. Si al final del día puedes decir “he hecho todo lo que he podido”, te vas a dormir tranquilo.
P. Para terminar, ¿podemos sentirnos orgullosos los pacientes de esta gerencia?
R. Sin duda. Tenemos motivos para sentirnos orgullosos de nuestros profesionales, de su juventud, de su talento y de su compromiso. El Mancha Centro es un hospital de referencia que no deja de crecer. Y, sobre todo, seguimos siendo una gran familia. Ese es nuestro verdadero éxito.