A finales de noviembre de 2023 abrió sus puertas en Alcázar de San Juan el Gabinete de Psicología Rodríguez-Díaz, un proyecto impulsado por la pareja profesional formada por María Eugenia Díaz Serrano y Francisco Javier Rodríguez de Gómez. “Queríamos crear un lugar donde no solo se brindara tratamiento, sino donde también se promoviera la salud mental desde una perspectiva integral”, resumen los fundadores.
La iniciativa nació de “nuestra pasión por la psicología y el deseo de ofrecer un espacio cercano y accesible” y de la percepción de “una creciente necesidad de atención psicológica de calidad” en la localidad. Desde su apertura, el centro ha desarrollado una propuesta basada en la terapia cognitivo-conductual (TCC) y ha ido incorporando técnicas complementarias para adaptarse a distintos perfiles de paciente.
El gabinete se constituyó como respuesta a una demanda local detectada por sus fundadores. La apertura oficial tuvo lugar a finales de noviembre de 2023. Ambos viven en Alcázar —ella es de la localidad y él, sevillano— y combinaron trayectorias personales y formativas para lanzar el centro: “Mi mujer y yo, ambos con experiencia en distintas áreas de la psicología, decidimos unir fuerzas para crear este centro, apostando por un enfoque cercano y personalizado”, dicen.
En la práctica diaria mantienen la premisa de ofrecer alternativas: cuando un paciente contacta con el gabinete “ofrecemos que somos dos”, explican, porque “cuanto más alternativa, cuanto más posibilidad de elegir, mejor para el paciente” (por ejemplo, hay personas que prefieren contar sus cosas a un hombre y otras a una mujer).
Metodología: TCC como eje, con apertura a otras herramientas
El gabinete tiene en la Terapia Cognitivo-Conductual (TCC) su columna vertebral. Francisco lo sintetiza:
“La TCC se basa en la idea de que nuestros pensamientos, emociones y comportamientos están interrelacionados. Es un enfoque práctico, centrado en el aquí y ahora, orientado a la resolución de problemas y con una base científica sólida”.
Ambos combinan la TCC con matices humanistas: “somos cognitivo-conductuales los dos, pero yo tiro más a la vertiente humanista y él es más teórico”, dicen en la entrevista. Además, han incorporado (o están incorporando) dos recursos que amplían la oferta del gabinete: hipnosis clínica y neuropsicología (esta última, ligada a programas de rehabilitación y estimulación cognitiva).
Servicios principales
-
Tratamiento de ansiedad, depresión y estrés laboral.
-
Intervenciones en trastornos de la conducta alimentaria.
-
Acompañamiento en duelo y separaciones.
-
Terapia de pareja (comunicación, resolución de conflictos).
-
Atención a menores (con intervención lúdica y didáctica).
-
Neurorehabilitación y estimulación cognitiva (memoria).
-
Talleres de prevención y bienestar emocional (planificados).
Ofrecen terapia presencial y online. Sobre ambos formatos señalan: “La terapia presencial tiene la ventaja de la cercanía y el vínculo directo. La online aporta flexibilidad y comodidad; ambos formatos son igualmente eficaces”. Añaden facilidades económicas para evitar que el coste sea una barrera: aceptan bonos, efectivo y PayPal, y las sesiones online suelen ser más económicas.
Según cuentan, su demanda es mayoritariamente de adultos. Los problemas que atienden con más frecuencia son la ansiedad (en sus distintas formas), los duelos y problemas familiares, y dificultades en parejas (celos, inseguridad). Señalan además cómo situaciones de salud (por ejemplo, el diagnóstico de hipertensión) o eventos críticos pueden desencadenar ansiedad, insomnio y conductas de evitación.
También comentan el papel de las redes y el móvil: “en adolescentes las redes sociales generan mucha ansiedad: estereotipos, comparaciones, la necesidad de parecer como lo que se ve en internet”, explican. Y ponen ejemplos concretos de tratamiento: exposición gradual para fobias o temores (por ejemplo, volver a conducir tras un ataque de ansiedad) y técnicas de reestructuración cognitiva para adultos.
Francisco Javier Rodríguez de Gómez
-
Formación: “Tengo el graduado en Psicología, tengo la especialización en TCA (trastornos de la conducta alimentaria), tengo el máster (Máster en Psicología General Sanitaria / máster general universitario) y una diplomatura/diplomación en hipnosis.” También declaró haber completado 600 horas de prácticas en un gabinete durante el máster y haber trabajado en contextos educativos y clínicos.
-
Método: TCC como eje; aplicación práctica de técnicas cognitivo-conductuales; formación continua en TCC. Combina la TCC con herramientas como la hipnosis y, cuando corresponde, con intervenciones humanistas.
-
Estilo de sesión: Más preparador y teórico: “Yo preparo mucho lo que voy a hacer, las técnicas que voy a utilizar… hago una evaluación más profunda y preparo un banco de herramientas posibles a utilizar”. Ofrece al paciente opciones (TCC o hipnosis cuando procede).
-
Áreas de interés/uso de hipnosis: ansiedad, trauma, adicciones (dejar de fumar), problemas que requieren desinhibir barreras intensas al inicio de la terapia.
María Eugenia Díaz Serrano
-
Formación (según sus palabras): “Tengo el graduado de Psicología; luego tengo un curso de terapias de pareja y soy especialista en Neuropsicología”. Añade que “tengo cursos de terapia sexual, de todos los trastornos de ansiedad, TOC, duelo, fobias… cursos tengo un montón”.
-
Otros roles y experiencia: Señaló que anteriormente ha tenido formación y experiencia en otros ámbitos (menciona trabajo en unidades, formación en salud mental) que complementan la práctica del gabinete. También ha manifestado el interés de poner en marcha talleres de estimulación y memoria cuando finalice su formación como especialista en neuropsicología.
-
Método: TCC con fuerte componente psicoeducativo y recursos humanistas. En la intervención con menores utiliza herramientas lúdicas y didácticas.
-
Estilo de sesión: Espera a que el paciente cuente en la primera sesión y a partir de ahí prepara las sesiones según la información obtenida: “Yo espero a que el paciente me cuente… y ya ahí, en base a lo que me diga, voy preparando las sesiones”.
Hipnosis clínica
Francisco dedica un apartado especial a la hipnosis, una técnica que está incorporando formalmente al gabinete. Recientemente ha completado la formación especializada en hipnosis y que ya la ha terminado “al final del verano”. Su idea es integrar la hipnosis en la oferta del gabinete en breve: “en un mes y medio o dos ya, proponerle, cuando venga con esos problemas, o bien la terapia cognitivo-conductual o quiere probar la hipnosis”.
Define la hipnosis como “una forma de conseguir un estado de relajación muy profundo, donde nuestro cerebro, al recibir una serie de sugestiones o indicaciones, las absorbe con más facilidad que en un estado de vigilia normal”. Añade: “Es simplemente como inculcarle unas ideas a nuestro cerebro que no podemos en un estado de vigilia normal. Y funciona”.
Aclara mitos habituales: “La gente cree que va a perder el control o que se queda dormida; no tiene nada que ver. El paciente en cualquier momento puede parar”. De hecho subraya que la voluntad no se pierde: “no haces nada que no quieras; tienes la potestad de decir ‘no continúo’”.
Organización, planes y contacto
Desde su apertura en noviembre de 2023, el Gabinete de Psicología Rodríguez-Díaz combina atención presencial y online, ofreciendo flexibilidad y diferentes métodos de pago para que el coste no sea una barrera. Los pacientes pueden elegir entre los dos profesionales según sus preferencias, y el centro mantiene presencia en Google, redes sociales y plataformas profesionales como MundoPsicólogo y Doctoralia. La pareja busca ampliar la consulta para ofrecer más despachos y talleres de memoria y estimulación cognitiva, así como actividades sobre salud emocional en colegios e institutos.
Se encuentran en la Calle Islas Canarias, 20 de Alcázar de San Juan, todo aquel que lo desee puede escribir a gabineterodriguezdiaz@gmail.com, llamar al 635906323 o a través de sus redes sociales gabinetepsicologiarodrig_diaz