El presidente de ATM, Carlos Marín, ha dado a conocer la situación del sector en la provincia, al que ha calificado de «futuro incierto». Si en otras ediciones ha hablado sobre la «escalada de precios de combustibles, escasez de ayudas o el hartazgo de ser los paganinis», en esta ocasión se refirió a la «amenaza de reducción de jornada laboral, la descarbonización o el temor de la entrada en vigor del nuevo régimen de derechos de emisión en 2027, todo ello sumado a otros muchos problemas, como la escasez de conductores», lo que 2nos pone realmente difícil nuestro día a día y hace peligrar la viabilidad de un sector esencial e imprescindible”.
En cuanto a la reducción de jornada, dijo que, a pesar de no haber salido adelante, sigue generando gran incertidumbre, “ya que nuestro sector se rige por normativas específicas, que regulan tanto los tiempos de trabajo como los de presencia de los conductores profesionales. Es fundamental entender que, las características del transporte por carretera, difieren notablemente de las de otros sectores y que aplicar de manera directa una reducción de jornada sin considerar estas particularidades, podría generar complicaciones operativas y económicas de grandes dimensiones para las empresas de transporte”.
En lo referente a la descarbonización del sector, “nos estamos encontrando con la imposición de los tiempos en la transformación de nuestras flotas a la vez que, paradójicamente, con la rigidez administrativa. Por lo que los empresarios urgen trámites más ágiles que favorezcan lo que debería ser una transición energética sostenible y competitiva”.
Finalmente, si nada cambia, en 2027 entrará en vigor en España el nuevo régimen comercial de derechos de emisión, que extenderá la obligación de comprar en el mercado los derechos para poder emitir gases de efecto invernadero. La iniciativa de Bruselas es muy loable: duplicar la velocidad a la que Europa reduce las emisiones y alcanzar el objetivo de reducir las emisiones registradas en 2005 en un 62% a en 2030.
Pero claro está, a costa de los sectores afectados, entre ellos, “el nuestro, cuyo impacto es de tal magnitud que el propio Banco de España ha advertido que la entrada en vigor del nuevo régimen añadirá hasta 7 décimas al IPC, ya que operará como una subida fiscal al combustible que afectará por igual a profesionales y particulares con un incremento de 45 céntimos por litro”.
Y en este sentido reiteró que en España el 95% de las mercancías se mueven por carretera, por lo que esta, nueva medida, augura una subida de precios general de la economía. Esta premisa, finalizó Marín, “me lleva a solicitar soluciones inmediatas de la Administración para un sector que, volviendo al principio, deje de ser esencial de boquilla y, por fin, consiga estar donde merece, que se le tenga en cuenta a nivel legislativo con políticas eficaces y reales”.
El presidente de ATM abogó por la importancia del asociacionismo como herramienta vital en el duro desempeño de la actividad del transporte, “tenemos un trabajo muy complejo (en gran parte porque nos complican nuestra labor) y a veces olvidamos que juntos somos más fuertes y, en estos tiempos que, como digo, son difíciles, necesitamos ser más fuertes que nunca”.
Convenio de colaboración
Por otro lado, se firmó un convenio de colaboración con RUTA TRANSPORT BUSINESS SCHOOL (GRUPO LEXTRANSPORT), en el que se ofrece, bajo condiciones exclusivas para asociados a la ATM, títulos de extensión universitaria, avalados por la Universidad de Valladolid, con metodología online y bonificables por FUNDAE, impartidos por abogados especializados en la materia o profesores del MITMA. Entre éstos destacan, con inicio inminente (y últimas plazas a cubrir) el de Postgrado en Derecho del Transporte en la Era Digital, y Postgrado en Dirección, Innovación y Eficiencia en el Transporte de Mercancías.