El salón de actos de la Casa de la Cultura de La Villa de don Fadrique acogió el pasado viernes, 1 de agosto, la conferencia histórica «Allí había un pueblo, siguiendo el rastro de las aldeas medievales de la Orden de Santiago», donde el arqueólogo fadriqueño y licenciado en Historia por la Universidad de Castilla-La Mancha, Javier Mejías, desentrañó en una interesante exposición el origen de poblaciones de la Mancha santiaguista en la franja que comprenden los ríos Riansares y Gigüela, más o menos, que en época musulmana se llamó la Cora de Santaver, Santavería o Santabariya, parte de lo que el Califato de Córdoba denominó la «Marca Media».
Fue una exposición sobre los trabajos de prospección que él mismo está realizando por parajes que dieron origen a poblaciones actuales como Lillo, Corral de Almaguer o Villamayor de Santiago por el norte, hasta Campo de Criptana, Tomelloso y Socuéllamos por el sur.
El evento, que congregó a más de 150 personas, formó parte de la Programación del Verano Cultural organizada por la Concejalía de Cultura y Festejos del Ayuntamiento de La Villa de don Fadrique, cuya titular, Mari Carmen Díaz-Maroto Díaz-Maroto, estuvo presente junto a otros miembros de la Corporación Municipal. Contó con la organización de la Asociación para la Defensa de la Cultura y del Patrimonio «Patrimonium Fadricensis», de la que son miembros tanto el conferenciante como el presentador, Juan Carlos Mollejo. Al finalizar, el público participó activamente con preguntas que fueron respondidas por el arqueólogo.
La charla se apoyó incluso en restos arqueológicos situados al pie del escenario, y se desarrolló mediante planos, fotografías, reconstrucciones virtuales y vuelos de dron. Describió asentamientos musulmanes y la evolución hacia la Orden Militar de Santiago, con sede en Uclés, y su papel en la cesión de territorios durante la Reconquista, según documentos como el Tumbo Menor de Castilla.
Entre los yacimientos mencionados: Aloyón (actual Lillo), Villalobillos, La Muela, Belmontejo, Añador, Magaceda, Villaverde, Gúzquez, Cabezamesada, La Magdalena, Almoradiel, Palomares, Villajos, el castillo de Criptana, La Puebla de la Aljibe (Santa María de los Llanos) y el Cerro de la Horca, promontorio clave para el origen de La Villa de don Fadrique.
El recorrido histórico ofreció una visión profunda sobre el pasado remoto de La Mancha, evidenciando que los restos arqueológicos dispersos por caminos y parajes tienen un enorme valor patrimonial. La conferencia concluyó con el anuncio de futuras investigaciones en lugares como Pedro Muñoz, Torrevejezate, Posadas Viejas, Villarejo Rubio, y la posible creación de un taller de arqueología en La Villa de don Fadrique.