La consejera de Desarrollo Sostenible, Mercedes Gómez, ha presidido la reunión de trabajo de Cooperativas Agroalimentarias de Castilla-La Mancha en Alcázar de San Juan.
Un encuentro en el que también han participado la alcaldesa de Alcázar, Rosa Melchor, el presidente y director de Cooperativas, Ángel Villafranca y Juan Miguel del Real, respectivamente, y el delegado provincial, Casto Sánchez, para abordar cuestiones relativas al agua, la energía o la descarbonización, entre otros asuntos.
En su intervención, Melchor ha puesto en valor la urgencia de abordad los desafíos que presenta el sector agroalimentario en la actualidad, especialmente en una ciudad con un 16% de empresas ligadas a la industria agroalimentaria.
Importancia a la que también se ha referido el presidente de Cooperativas Agroalimentarias de Castilla-La Mancha, Ángel Villafranca, especialmente en todo lo que tiene que ver con la gestión del agua. En eta línea, ha asegurado que es prioritario “aplicar políticas de innovación e investigación en recursos hídricos para sacar adelante los cultivos con el mínimo uso de agua posible”. “Necesitamos tener una producción estable en nuestras cooperativas”, añadía.
Plan de Biometanización 2024-2030
En otro orden de cosas, la consejera de Desarrollo Sostenible, Mercedes Gómez, ha adelantado la publicación, este lunes, de la consulta previa de participación al Plan de Biometanización de Castilla-La Mancha 2024-2030.
“Un plan específico que establece medidas para fomentar el despliegue de la producción de un gas renovable, como el biometano, en la Comunidad Autónoma”, ha explicado la consejera. Estas medidas contribuyen a la descarbonización, a reducir la dependencia energética exterior y a fomentar la economía circular mediante la valorización de los residuos que se generan en esta Comunidad Autónoma, con especial referencia a los agroganaderos, “es la oportunidad de una norma específica al respecto”, explicaba Mercedes Gómez.
Durante la reunión, Gómez ha puesto de manifiesto la colaboración que mantiene la Consejería con esta entidad, a través de la Dirección General de Economía Circular y Agenda 2030, mediante un convenio firmado en 2023, mediante el que se favorecen distintos estudios y la búsqueda de alternativas para la gestión de residuos de plásticos agrarios, biorresiduos, vinazas, alperujos, asesoramiento en materia de nutrición sostenible de los suelos agrarios o el potencial de reutilización de las aguas de las industrias. También la búsqueda de proyectos de colaboración con CLAMBER y asesoramiento en materia de nitratos procedentes de fuentes agrarias o la difusión y promoción del uso de compost procedente de las plantas de tratamiento de residuos sólidos urbanos, entre otras actividades.
Asimismo, se han repasado diversos asuntos de cara a mejorar cuestiones que afectan al sector, como la economía circular, el aprovechamiento de residuos, la proliferación de proyectos de biogás en la región y las oportunidades que ofrecen para el sector agroalimentario. Y se ha abordado la puesta en marcha de una línea de apoyo para proyectos en materia de cálculo de huella ambiental, tanto de carbono como hídrica, en cooperativa.