



El libro ‘El amigo de Cervantes de cuyo nombre ‘Quero’ acordarme’ está dividido en dos partes con seis capítulos cada uno ellos. En homenaje a las últimas teorías cervantinas con las que Ruiz trabajaba, López ha rendido tributo a Cervantes comenzando y finalizando ambos capítulos con las mismas palabras que el libro más relevante del autor, El Quijote.
En cada parte, que tiene una duración aproximada de 30 años, el quereño cuenta la historia de la juventud del cronista hasta que se forma como historiador de manera casual, ya que se encontraba estudiando la carrera de Medicina en la Universidad Complutense de Madrid, hasta nuestros días haciendo referencia a su obra como legado al municipio de Quero.
El título del libro es un homenaje a Cervantes, algo que el autor ha pronunciado porque Ruiz era cervantino y en los últimos estudios en los que estaba trabajando en base a archivos diocesanos, barajaba la posibilidad de que Quero fuera el nombre del lugar que Cervantes no quería recordar. Su hipótesis se basaba principalmente en la familia Villaseñor, familia de Hidalgos de Quintanar de la Orden con parentesco en Miguel Esteban y Quero, que podría haber luchado junto Miguel de Cervantes en la Batalla de Lepanto.
En la novela se trata la constitución de la región de Castilla-La Mancha desde el punto de vista social analizando los elementos fundamentales a nivel político del las diferentes etapas que atraviesa el protagonista, el franquismo y la transición hasta llegar a la democracia apreciándose las aportaciones como sociólogo y politólogo de Ruiz en la región.
Víctor Raúl López Ruiz, autor del libro
Víctor Raúl López Ruiz es profesor de Economía Aplicada en la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de Albacete, en la Universidad de Castilla-La Mancha desde hace 24 años, y posee estudios de Doctorado en Económicas, así como la Licenciatura en Ciencias Sociales y Políticas.
López escribió este libro tras la muerte de su tío Alfonso Ruiz Castellanos en 2015, ya que sentía una profunda unión al ser la persona en la que veía reflejado. “Para mí era una forma de hacer un homenaje dejando escrito lo importante que ha sido para nuestro pueblo, tanto en el tema patrimonial como arqueológico y bibliográfico”, según el escritor.
Confiesa que le hubiera gustado escribir un libro con su tío trabajando el tema del siglo XX abordándolo desde una perspectiva económica pero la premura de su muerte lo hizo imposible.
López dispone de una página web con un blog dedicado al libro en el que ha recogido información sobre Alfonso Ruiz y la comarca de Quero, las tareas que llevó a cabo en la zona y en el que los lectores podrán interactuar con el autor del libro que se encuentra a disposición de sugerencias y comentarios en el apartado de Libro de visitas.
El libro ya está a la venta a través de las librerías digitales Amazon, Unebook, Todos tus libros, Diego Maríne, entre otras, y por venta directa en la Universidad de Castilla-La Mancha. La conexión que une al escritor quereño con Alcázar de San Juan, localidad que ha visitado en multitud de ocasiones, ha logrado que la Imprenta Mata disponga de ejemplares en papel la próxima semana para su venta ya que como el autor ha indicado, “la idea es ponerlo fácil”. También se pueden consultar los tres primeros capítulos en Google Play para dispositivos móviles.
López ha consultado diversas fuentes bibliográficas, así como los archivos de la localidad y el material de archivo que dejó su tío para hacer del libro una novela lo más verídica posible. Ha partido del año 1956, año de nacimiento del cronista homenajeado, hasta que se le nombra Hijo Predilecto del municipio de Quero en 2016, contando la historia del cronista desde la perspectiva del pueblo y de la comarca.
Alfonso Ruiz Castellanos
Alfonso Ruiz es hermano de la madre de López. Fallecido el 3 de junio de 2015, se había convertido en el cronista oficial de la villa de Quero desde el año 2011. Fue nombrado Hijo Predilecto a título póstumo el 4 de junio de 2016. Era historiador, cervantista y arqueólogo de manera autodidácta, ya que no se dedicaba profesionalmente a ello, sino que ejerció como inspector de Hacienda en la oficina de Quintanar de la Orden, la más cercana a Toledo.
En los años 80 se había dedicado principalmente a la arqueología y después empezó a estudiar la historia de Quero y de toda la comarca. Escribió incluso un libro sobre todos los yacimientos de la Edad del Bronce de la comarca de Alcázar de San Juan, además de multitud de textos sobre la historia de Quero, su familia o el folklore de la comarca.
Casualmente, un tatarabuelo de la familia estuvo presente en las Bodas de Alfonso XII, lo que le permitió recoger en otro libro la experiencia de esa visita en 1878 a partir de unas coplas que consiguió de la familia. Más tarde escribió sobre distintas fases desde el siglo XVI hasta nuestros días de Quero y de la comarca, y desde el Priorato de San Juan hasta la Guerra de la Independencia que fue el último trabajo que realizó.
Ruiz perteneció desde el momento de su fundación a la Asociación Cervantina del Lugar de Don Quijote que se encuentra en Alcázar de San Juan. El cronista contó en sus libros una teoría cervantina, en su caso defendía que por parentesco del lugar, podía haber sido Quero el lugar de nacimiento de El Quijote.
En la larga trayectoria profesional de este cronista, se engloban sus años como caminero y también los que pasó al frente del Partido Socialista como Concejal de Cultura en el que desarrolló multitud de proyectos como la elaboración del escudo de la villa de Quero.
La figura de Alfonso Ruiz Castellanos fue homenajeada el 11 de noviembre durante la celebración de las III Jornadas del Vino y Bautismo Cervantinas en un acto en el que intervinieron sus compañeros Zacarías López Barrajón, investigador de Mota del Cuervo, y Jesús Sánchez Sánchez, estudioso de Alcázar de San Juan, además de su sobrino, el escritor del libro, que destacó la impronta que deja en su familia.