Este martes, el Centro de Interpretación del Queso de Herencia “Quhesalia” se ha hecho realidad, siendo así el reflejo de la tradición centenaria sobre la elaboración de un producto tan identitario para la localidad. El centro, además del museo que ha sido inaugurado este 6 de julio, cuenta con aparcamiento, zona verde de recepción y una zona ganadera.
Está ubicado en el antiguo silo del Servicio Nacional de Productos Agrarios (SENPA), un espacio sin actividad desde los años 80 y que fue cedido al Ayuntamiento y que es muestra de la colaboración de las diferentes administraciones: local, provincial, regional y nacional y del Grupo de Acción Local Mancha Norte, así como del apoyo de los propios pastores de la localidad.
El alcalde del municipio, Sergio García-Navas, en palabras a los medios de comunicación antes del acto, señalaba que este proyecto del Centro de Interpretación del Queso se ha ido desarrollando en fases: “Primero había que adquirir el antiguo silo para poder realizar la obra en una instalación que fuese de nuestra propiedad; luego se ha hecho una obra de acondicionamiento; posteriormente, se ha puesto en marcha la musealización con donaciones de familias queseras y de pastores y las labores de urbanización; imprescindible ha sido la ayuda de 180.000 euros del Grupo de Acción Local Mancha Norte para sacar adelante el proyecto”.
La espera, en palabras del alcalde, “ha merecido la pena y desde hoy estamos viendo el resultado de un proyecto en el que hemos puesto tanto cariño no sólo el Ayuntamiento sino las queseras de la localidad y todas las familias que tienen que ver con este mundo ganadero”, explica García-Navas.
En el acto, se han visitado las instalaciones de Qhesalia, no solamente el museo sino el chozo de pastores que se ha realizado gracias a la colaboración de Bernardo Carpuela y se han visto con la ayuda de un chef las posibilidades gastronómicas que hay en torno al queso.
MARTÍNEZ-ARROYO, PRESENTE EN EL ACTO
En representación del Gobierno de Castilla-La Mancha, el consejero de Agricultura, Francisco Martínez Arroyo, ha reconocido la labor de los pastores en tiempos pasados y presentes, “moldeando nuestro paisaje” y a los elaboradores de queso, en particular, a los del queso manchego, un “producto marca de la tierra”. Y lo ha hecho meses antes de la celebración del 40 aniversario de la creación del Consejo Regulador de la Denominación de Origen Queso Manchego, que nació semanas antes del propio Estatuto de Autonomía de Castilla-La Mancha, que hace que sea el producto más “ligado” a la región.
Este nuevo espacio, en una localidad en la que hay 40 empresas agroalimentarias, cinco de ellas queserías, mostrará al visitante cómo se elabora el queso y su evolución a lo largo de los años.
Martínez Arroyo ha resaltado que se vive un momento “de récord” en el sector, de producción, con “17 millones de kilos de queso manchego al año en 2020” y una previsión de 18 millones en 2021; de récord de ventas del producto, llegando a todos los mercados a nivel internacional donde EEUU representa ya una tercera parte del total del queso que se produce en nuestra tierra, y récord de precios de la leche de la oveja manchega, de la cual nace este producto, alcanzado los 9,65 euros por hectógrado según la lonja de Albacete.
JOSÉ MANUEL CABALLERO DESTACA MÁS ASPECTOS DE ESTE CENTRO
El presidente de la Diputación de Ciudad Real, José Manuel Caballero, también ha estado presente en el acto, resaltando los recursos de carácter didáctico presentes en Qhesalia, la existencia de una sala de catas, para profesionales y degustaciones gastronómicas de los quesos de las queserías de la localidad, además de otros productos locales como los de la huerta, el aceite, el vino o la miel. Ha agradecido la implicación del Gobierno, de la Junta y de Mancha Norte en la puesta en marcha de este proyecto.




































































