Desde hace unos meses, a medida que la vacunación frente al coronavirus avanza y aparecen nuevas variantes, oímos hablar de la posibilidad de la administración de dosis adicionales o dosis de refuerzo de la vacuna.
• ¿Cuando hablamos de dosis adicionales, dosis de refuerzo o tercera dosis nos estamos refiriendo a lo mismo?
Dosis adicional es la dirigida a personas con el sistema inmune debilitado que no responden adecuadamente a las pautas habituales de la población en general. Podemos decir serían una tercera dosis, ya que formarían parte de su pauta normal.
Dosis de recuerdo o dosis de refuerzo (booster en inglés) son las que se administran a personas que respondieron a la pauta general en primovacunacion, para restaurar la protección si se pierde con el tiempo.
• ¿Está justificada la administración de dosis adicionales de la vacuna del coronavirus?
Se sabe que el envejecimiento provoca un deterioro del sistema inmunitario que afecta a todos los elementos de la respuesta inmune, así como al desarrollo de memoria inmunológica asociada a la vacunación.
Además, existe una amplia evidencia de que las personas mayores tienen más riesgo de complicaciones, ingresos hospitalarios y muerte por COVID-19, situación que se agrava si estas personas están institucionalizadas.
Aunque los datos disponibles hasta la fecha apuntan a que la efectividad de la vacunación es alta en los mayores de 65 años para prevenir la enfermedad grave y la muerte, también se dispone de evidencia de pérdida de protección de las vacunas con el tiempo, sobre todo en las personas mayores.
Por otra parte, se siguen publicando evidencias sobre la menor respuesta inmune de una pauta completa de vacunación en las personas con condiciones que cursan con gran inmunosupresión. La administración de una dosis adicional en estas personas puede mejorar de manera importante su respuesta inmune a la vacunación.
Por lo tanto, es lógico y está justificada la administración de una dosis adicional a personas inmunocomprometidas, así como a mayores institucionalizados, que por otra parte, fueron los primeros en recibir la pauta completa de vacunación.
• ¿Qué criterio se va a seguir a la hora de administrar las dosis adicionales?
El 16 de septiembre de 2021 la Comisión de Salud Pública aprobó la recomendación de administrar una dosis adicional a personas consideradas de alto riesgo que se encuentren por distintas causas en situación de inmunodeficiencia.
La dosis adicional para completar la pauta se realizará con vacuna de ARNm preferentemente con el mismo tipo vacuna administrada con anterioridad, y con una separación de al menos 28 días tras la segunda dosis.
Además, se recomienda una dosis de recuerdo en las personas internas en residencias de mayores, pudiéndose administrar junto con la vacuna de la gripe. Esta dosis adicional se administrará a partir de los 6 meses de haber administrado la segunda dosis de la pauta vacunal.
Deberíamos recordar para terminar, que gracias a las vacunas de la covid-19 estamos recuperando en un tiempo récord una normalidad, parecida a la que teníamos antes del inicio de la pandemia y que se siguen estudiando vacunas nuevas con las que se espera llegar a una normalidad total.
Sagrario Pérez de Agreda Galiano
Farmacéutica Centro de Información del Medicamento
Colegio Oficial de Farmacéuticos de Ciudad Real






































































