El insomnio es el trastorno de sueño más frecuente en la población general. La padece hasta el 30% de la población adulta en algún momento de su vida, y hasta el 50% de los mayores de 65 años de forma crónica. La falta de sueño puede afectar de modo negativo a la vida de la persona que lo sufre, provocando deterioro social, ocupacional o de otras áreas importantes.
El número de horas de sueño necesarias varía de unas personas a otras. Aunque la media diaria es de 7 horas y media, existe un rango que oscila entre 4 (“poco dormidores”) a 10 horas (“grandes dormidores”), considerándose estos valores dentro de la normalidad.
El tiempo ideal de sueño es aquel que permite a cada individuo realizar las actividades cotidianas con normalidad. Para considerar que existe un trastorno del sueño, tiene que verse afectado el ritmo y la actividad diurna diaria; de lo contrario, no se trata propiamente de insomnio.
Tipos de insomnio
El trastorno agrupa tanto la incapacidad para conciliar el sueño como el aumento de despertares nocturnos. También incluye la disminución del tiempo de sueño con despertares demasiado tempranos, o la sensación de que el sueño ha sido insuficiente para recuperar la funcionalidad vital.
Podemos hablar por lo tanto de:
• Insomnio de inicio: problemas para iniciar el sueño en menos de 30 minutos.
• Insomnio de mantenimiento: Problemas para mantener el sueño, produciéndose despertares nocturnos de mas de 30 minutos de duración, o despertando definitivamente de manera precoz consiguiendo un tiempo total de sueño escaso.
¿Qué podemos hacer para afrontar el insomnio?
Lo primero es mantener unos hábitos de sueño adecuados:
• Regularemos la hora de acostarse y levantarse. Es frecuente que los insomnes duerman hasta tarde por la mañana, que duerman siestas durante el día, o que simplemente pasen más tiempo en la cama para compensar su déficit de sueño.
• Limitar el tiempo en la cama: en el caso de no dormir, en un plazo de 20-30 minutos hay que salir de la habitación, realizar algún ejercicio de relajación y volver cuando aparezca el sueño.
• No practicar ejercicio físico intenso en las 4 horas anteriores a acostarse: aunque el ejercicio regular reduce el estrés y favorece el sueño, no debe realizarse a última hora de la tarde, puesto que estimula el sistema nervioso.
• Evitar el alcohol, los estimulantes y el tabaco al menos en las 3 horas antes de ir a dormir.
• Evitar el estrés.
• No cenar ni beber en exceso.
• No abusar de la siesta: no debe durar más de 30 minutos y no debe comenzar después de las tres de la tarde.
• Adecuar el entorno para el sueño: el dormitorio debe estar oscuro y tranquilo.
• Evitar realizar actividades en la cama: leer, ver la televisión, escuchar la radio…
• Crear una rutina a la hora de acostarse: hacer lo mismo sistemáticamente todos los días y en el mismo orden (cepillarse los dientes, poner el despertador, bajar las persianas…).
Tratamiento del insomnio
Clásicamente se han usado las benzodiazepinas. Se trata de fármacos depresores del SNC que promueven la relajación física y mental al reducir la actividad nerviosa en el cerebro. El problema es que todas producen de tolerancia, es decir, la necesidad de ir aumentando la dosis para lograr el efecto deseado. Esto está también relacionado con el principal inconveniente de las benzodiacepinas, que es la dependencia.
Existe otro grupo de fármacos que se conocen como Fármacos«Z» (Zopiclona y zolpidem). Tienen una acción farmacológica similar a las benzodiacepinas y se desarrollaron con el fin de mejorar sus efectos adversos.
Tanto benzodiazepinas como los fármacos Z necesitan prescripción médica.
Existen también fármacos para el tratamiento del insomnio que no necesitan prescripción médica:
Antagonistas histamínicos H1 de acción central (difenhidramina y doxilamina), indicados para el tratamiento dG.
Recordemos para terminar que no debemos automedicarnos para tratar nuestro insomnio, y que el farmacéutico puede indicarle el tratamiento de no prescripción más adecuado para tratar su problema.
Gema García Guijarro
Farmacéutica comunitaria de Alcolea de Calatrava
Colegio Oficial de Farmacéuticos de Ciudad Real






































































