Globalcaja NÓMINA & BIZUM Nov25
Seguros Soliss octubre 24
Clínica Cervantes octubre 25

Salud & Farmacia

Medicamentos durante el embarazo

Lorena Gómez Belinchón

Talleres Manchegos – Audi Nov25BigMat Criptana
1 estrella2 estrellas3 estrellas4 estrellas5 estrellas Valora esta noticia
Cargando...
WhatsApp
Facebook
Telegram
Twitter
LinkedIn

La gestación es una etapa especial y única de la vida que conlleva importantes implicaciones médicas y terapéuticas. Cualquier proceso de salud puede tener repercusiones importantes tanto para la gestante como para el feto. Además, los fármacos empleados para el control y curación de dichos procesos pueden provocar efectos adversos, en muchos casos importantes, sobre el feto. pese a ello hay que recordar que el empleo de medicamentos puede ser necesario, incluso en algún caso imprescindible para la correcta evolución de la gestación.

Durante el embarazo se producen una serie de cambios fisiológicos y farmacocinéticos que pueden alterar ante la eficacia como la seguridad de los medicamentos. Además, la mayoría de los fármacos habitualmente empleados atraviesan la barrera placentaria pudiendo interferir en el desarrollo embrionario.

Según los distintos datos publicados, la incidencia de malformaciones congénitas de importancia acontece en el 2 o 5% de los embarazos siendo el origen genético el principal factor causal y estando relacionadas con la toma de fármacos algo menos del 5% de las mismas. Aunque este porcentaje de relación causal entre toma de medicamentos y malformación es relativamente bajo no por ello deja de ser importante ya que se trata de una causa evitable en un alto porcentaje de los casos.

Se entiende como fármaco teratógeno el que administrado durante el periodo embrionario fetal es capaz de producir una alteración morfológica o funcional en el embrión feto o incluso en el niño después del nacimiento.

Las posibles consecuencias teratogénicas van a depender del momento de la gestación en que se produzca la toma del medicamento.

La fase de mayor riesgo va de la segunda a la décima semana de gestación, ya que, al estar formándose los órganos, el efecto teratogénico puede ocasionar anomalías estructurales que se traducen en malformaciones importantes.

El periodo posterior a la décima semana que es el periodo de desarrollo los fármacos consumidos en esta etapa pueden producir alteraciones en el crecimiento y desarrollo funcional del feto o alteraciones morfológicas que generalmente son de menor gravedad que las ocasionadas en la fase de formación de órganos.

Para saber el grado de seguridad del uso de los medicamentos durante el embarazo, los sanitarios se guían por la información de las agencias reguladoras: la agencia Europea del medicamento o la FDA americana. La clasificación de la FDA, quizás por su simplicidad la más conocida y aplicada a nivel mundial, categoriza los medicamentos en cinco niveles: A, B , C, D y X que categoriza los medicamentos de menor a mayor peligrosidad en cuanto a su uso durante el embarazo.

Durante el embarazo a veces es inevitable administrar medicamentos, aparecen náuseas, ardores, dolores y patologías agudas o crónicas que necesitan ser tratadas…

La decisión de iniciar un tratamiento farmacológico se realizará siempre teniendo en cuenta una valoración individualizada de los riesgos potenciales, las posibles alternativas y las consecuencias de no recetar dicho tratamiento.

Hay que recordar también que hay medicamentos y suplementos que se deben tomar durante el embarazo. Entre éstos incluimos el ácido fólico, vitamina B12, que previenen el síndrome de espina bífida, disminuyen la tasa de labio leporino y cardiopatías congénitas y previenen defectos del tubo neural. El hierro, para evitar anemias, el yodo qué previene alteraciones en el desarrollo cerebral y neurológico y otros micronutrientes. Asimismo, se ha observado que una suplementación en omega-3 de cadena larga especialmente el DHA y vitamina D puede ser beneficiosa para el desarrollo neurológico y visual del feto.

Y terminamos refiriéndonos a la importancia de la vacunación para proteger a la gestante y a su futuro bebé. Existen vacunas recomendadas a las madres gestantes: la vacuna antigripal en la temporada gripal en cualquier momento de la gestación, la vacuna de la tosferina que se inocula entre las semanas 27 y 32 en cada embarazo y las vacunas inactivadas incluidas las de ARN mensajero de la COVID se pueden administrar en cualquier momento de la gestación si están indicadas por el nivel de riesgo.

DURANTE EL EMBARAZO EVITE LA AUTOMEDICACIÓN, INCLUIDOS LOS REMEDIOS NATURALES Y LAS PLANTAS MEDICINALES.

Ante cualquier duda consulte con su médico.

Lorena Gómez Belinchón
Farmacéutica comunitaria Socuéllamos
Colegio Oficial de Farmacéuticos de Ciudad Real

Ayto Alcázar – Presupuestos ParticipativosMMC Septiembre 25
COFCRMEDFYR Medicina GeneralEUROCAJA RURAL La revolución de las máquinas
Reinavisión – octubre 25
COFCREUROCAJA RURAL La revolución de las máquinasMEDFYR Medicina General
Reinavisión – octubre 25
ArtedentalBodegas Símbolo octubre 25DIPUTACIÓN DE TOLEDO Noviembre 25JCCM APP MI SALUD DIGITALAdvertisementVinícola del Carmen Nov25Tendencias Spa Capilar
TRAVESA 1,359CONSEJO REGULADOR 24ITV Cita previa 2024JCCM 25NAdvertisementJCCM Turismo Otoño 2025Advertisement
CASA LA VIÑA Abril 22LA CRIPTANENSE Horario inviernoLAS MUSAS genérico
AGUAS ALCÁZAR Genérico 21

Programción TV

Mancha Centro TV

El tiempo en CLM

Farmacias y cita médica

Loterías y apuestas

Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.

En este enlace puedes ver la política de cookies: política de cookies