Globalcaja NÓMINA & BIZUM Nov25
Seguros Soliss octubre 24
CORTES CLM Constitución 25

Castilla-La Mancha

¿Por qué el próximo Plan Hidrológico del Tajo no será un buen Plan?

manchainformacion.com

Clínica Cervantes octubre 25Talleres Manchegos – Audi Nov25
1 estrella2 estrellas3 estrellas4 estrellas5 estrellas Valora esta noticia
Cargando...
WhatsApp
Facebook
Telegram
Twitter
LinkedIn

El próximo martes 29 de noviembre está prevista la celebración del Consejo Nacional del Agua en el que se llevará a informe el Plan Hidrológico de la parte española de la Demarcación del Tajo del tercer ciclo de planificación (2022-2027). Este será el último paso antes de que sea aprobado en Consejo de Ministros el documento que será la base de gestión de la cuenca del Tajo en los próximos cinco años. Y sí, decimos sólo cinco en vez de seis, porque se aprobará a final de año, con lo que durante 2022 no ha podido implementarse ninguna de las medidas de mejora que ahí se reflejan.

Desde un punto de vista científico-técnico, este plan supone un avance respecto a los planes precedentes en cuestiones como las importantes inversiones en depuración de las aguas residuales madrileñas. Sin embargo, se detectan serias deficiencias que harán que sea casi imposible el cumplimiento de los objetivos ambientales de las masas de agua de la cuenca.

Un elemento clave es que el próximo plan no da cumplimiento a las sentencias del Tribunal Supremo en relación a la implantación de un régimen de caudales ecológicos en toda la demarcación. Por un lado, no se encuentran definidas todas las componentes del régimen de caudales ecológicos en todas las masas de agua. En el caso de los caudales de crecida, en aquellas masas de agua en las que han sido establecidos, resultan insuficientes en cuanto a su periodicidad y su cuantía. En el caso de los caudales mínimos en masas de agua del eje del Tajo, además de ser insuficientes para la consecución del objetivo del buen estado o máximo potencial ecológico, se posponen hasta 2027, sin que exista ninguna justificación técnica o ambiental para este aplazamiento.

Este plan, al igual que sus precedentes, sigue obviando la principal presión que condiciona todo el esquema de planificación y gestión de la demarcación, especialmente en sus tramos alto y medio: el Trasvase-Tajo Segura. Actualmente, la gestión de los embalses de cabecera se realiza con el fin de garantizar la continuidad del Trasvase Tajo-Segura y no para garantizar el cumplimiento de los objetivos de buen estado y la atención de todas las necesidades de la demarcación ⸻necesidades ecosistémicas para alcanzar el buen estado o potencial, demandas consuntivas, usos recreativos⸻ legalmente prioritarias frente a cualquier trasvase. Este futuro plan no contempla ningún cambio de gestión que pueda corregir esta situación, por lo que la dinámica fluvial aguas abajo de Bolarque queda totalmente comprometida.

Resulta igualmente preocupante el tratamiento que se hace de las masas de agua vinculadas a espacios Red Natura 2000. Siguen sin establecerse las necesidades hídricas de los valores de conservación de espacios Red Natura, aunque haya legislación autonómica que exija que se establezcan (como es el caso de la Comunidad de Madrid), sin olvidar que es responsabilidad de la propia Confederación el velar por el cumplimiento de las directivas europeas vigentes en relación con la gestión del agua.

Existen masas de agua en las que la lógica de la planificación hidrológica no se ha aplicado correctamente, puesto que una masa que tiene indicadores que denotan su mal estado, y sobre todo en estas que pertenecen a la Red Natura, debería incluir medidas verdaderamente eficaces para la recuperación del buen estado. Por ejemplo, en algunas de las masas, la propuesta de caudales ecológicos se mantiene sin apenas variación respecto a la que se presentó en los anteriores ciclos de planificación (recordemos que eran solo 16 estratégicas), habiendo quedado demostrado que el régimen de caudales actualmente circulante por estas masas es claramente insuficiente para alcanzar los objetivos medioambientales, habiendo contribuido notablemente al deterioro de la masa.

A estas deficiencias se pueden añadir otras como la garantía en la consecución de objetivos del programa de medidas, la poca ambición en corregir las presiones hidromorfológicas o la correcta caracterización de las masas de agua.

Por todo lo expuesto, desde la Cátedra del Tajo UCLM-Soliss se considera que este plan, tal y como salió elevado desde el Consejo del Agua de la Demarcación al Consejo Nacional del Agua, no conseguirá que se cumplan los objetivos marcados por la legislación española y la Directiva Marco del Agua. La pregunta que queda en el aire es si habrá podido ser mejorado en estos meses que han transcurrido entre ambos Consejos, o si, como en el anterior Plan, todavía se puede esperar algo peor.

BigMat CriptanaMMC Septiembre 25
Reinavisión – octubre 25
Reinavisión – octubre 25
Vinícola del Carmen Nov25Legado Quijote GenéricoArtedentalDIPUTACIÓN DE TOLEDO Noviembre 25Tendencias Spa CapilarBodegas Símbolo octubre 25
CONSEJO REGULADOR 24JCCM Turismo Otoño 2025AdvertisementJCCM 25NAdvertisementTRAVESA 1,359ITV Cita previa 2024
LAS MUSAS genéricoLA CRIPTANENSE Horario inviernoCASA LA VIÑA Abril 22
AGUAS ALCÁZAR Genérico 21

Programción TV

Mancha Centro TV

El tiempo en CLM

Farmacias y cita médica

Loterías y apuestas

Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.

En este enlace puedes ver la política de cookies: política de cookies