En primer lugar, me gustaría hacerme eco de la definición que da la Real Academia Española para el vocablo “Gerente”, que es la siguiente: “Persona que lleva la gestión administrativa de una empresa o institución”. Ángel Puente, entonces, es el encargado de la administración de la empresa municipal de Aguas de Alcázar, y es por tanto el responsable de que la empresa deje de ser de titularidad pública. Si en el tiempo que Ángel Puente lleva como gerente de Aguas de Alcázar, no ha sido capaz de dar solución a los “problemas” que según él acarreaba la empresa desde mucho antes, significará esto que ha fracasado como responsable de la empresa y al frente de esta.
No sé si Ángel Puente buscará ahora calumniar a la RAE por la definición que da de “Gerente” e intentará eludir su responsabilidad como tal, pero lo que sí me llama la atención, y mucho, es su insistencia en desviar la atención de la cuestión verdaderamente importante: Que la única deuda que Aguas de Alcázar tiene es con… El propio Ayuntamiento de Alcázar de San Juan. Ahora, la pregunta es ¿por qué les es tan urgente el pago de las deudas A LARGO PLAZO que Aguas tiene con el Ayuntamiento? ¿Por qué antes el Ayuntamiento de la ciudad funcionaba bien sin necesidad de hacer inminente el pago de la deuda de Aguas? ¿Está el Ayuntamiento arruinado? ¿Será que el Ayuntamiento necesita el dinero de la privatización/venta/loquesea de Aguas para conseguir sacar adelante el macroproyecto del Ferial, habiéndose cargado ya antes la Fundación Municipal, que era uno de los requisitos?
Aun así, me gustaría dar a los responsables económicos del Ayuntamiento de Alcázar una noción muy básica de economía sobre los llamados “monopolios naturales”. Un mercado es un monopolio natural cuando una única empresa puede ofrecer un servicio a todo un mercado con menos costes que dos o más empresas (es decir, más barato que si hubiera competencia). Esto ocurre cuando se dan economías de escala en un tramo relevante de la producción, esto es, el coste total medio (el coste total por unidad) a largo plazo se hace más pequeño conforme aumenta la cantidad de producto que se oferta. Así que, en este tipo de mercados, una única empresa puede producir cualquier cantidad con el menor coste posible.
El economista estadounidense Gregory Mankiw, pone en su libro “Principios de Economía” como ejemplo de monopolio natural la distribución de agua. Privatizar/vender/loquesea el suministro de agua de una ciudad es un auténtico “chollo” para la empresa privada que entra a participar de la pública, porque no tendrá competencia, y podrá hacer literalmente “lo que quiera” (y esto incluye despedir trabajadores y subir la factura) sobre el suministro del agua, ya que en el caso hipotético de que una empresa competidora buscara entrar, tendrá mayores costes que la empresa ya instalada, y se verá obligada a abandonar el mercado. Normalmente, hasta en la economía de mercado más salvaje, los mercados que son monopolios naturales, están bajo la tutela de las administraciones públicas, impidiendo la entrada de los empresarios privados.
Por lo tanto, que una empresa privada vaya a aportar el 95% del nuevo capital de Aguas de Alcázar, no es siquiera una venta, es una absorción por parte del agente privado. Muy ilusos son Ángel Puente, Diego Ortega, y Víctor Flores, si piensan que Alcázar de San Juan va a mantener el control de la empresa con un mísero 5% del capital en su propiedad. Porque, si mis cuentas no fallan, un 95% es más que un 5%. Para que nos hagamos una idea, es como si PP y CxA sumaran 11 concejales, y PSOE 10, y esos dijeran que en realidad quien maneja el cotarro es el PSOE. La mentira que nos quieren colocar, está más que demostrada.
Y por último, y en respuesta al trabajo sucio que Víctor Flores, Presidente de Nuevas Generaciones del PP de Alcázar hace al Equipo de Gobierno, a sus jefes, criticando a la Plataforma contra la Privatización del Agua de Alcázar, le invito a venir a alguna de las asambleas de la Plataforma, para que vea cuántos miembros del PSOE hay al frente de la misma. La Plataforma contra la Privatización del Agua de Alcázar la forman ciudadanos independientes, la formamos organizaciones y asociaciones ciudadanas, formadas por ciudadanos, y partidos políticos, preocupados por la ciudadanía, para quienes trabajan y a quienes dedican sus esfuerzos.
No es extraño que a quienes les gustan los eufemismos, sean incapaces de comprender que los que somos ciudadanos de a pie, tengamos las mismas preocupaciones que los ciudadanos de a pie, y que quienes formamos organizaciones de ciudadanos de a pie, las involucremos para defendernos entre todos, de los ataques de quienes viven de espaldas a la realidad.
Miguel Ángel Sánchez-Aguilera Carrascosa
Secretario general de Juventudes Socialistas de Alcázar de San Juan





































































