Eurocaja Rural – La revolución de las máquinas
Seguros Soliss octubre 24

Los Lectores

50 años de Hermandad de San Nicolás de Bari en Alcázar de San Juan

Francisco José Atienza Santiago | Foto: A.M.Meco

Talleres Manchegos VW octubre 25Clínica Cervantes octubre 25
1 estrella2 estrellas3 estrellas4 estrellas5 estrellas Valora esta noticia
Cargando...
WhatsApp
Facebook
Telegram
Twitter
LinkedIn

Ya en estos años quedó probada su santidad a través de los múltiples milagros realizados, ya antes incluso de ser ordenado obispo, cuenta la leyenda que dotó de tres bolsas de monedas de oro a tres doncellas cuyo padre, acuciado por las deudas, las había empujado a la prostitución, aunque uno de los milagros atribuidos a esta santidad y que normalmente aparece en su iconografía representado en su parte inferior, es el de los tres niños a los que un posadero había asesinado, desmembrado e introduciendo en una tina de sal para conservarlos y posteriormente servirlos como carne a sus clientes. San Nicolás, que hizo un alto en la citada posada durante su viaje al Concilio de Nicea en 325, fue milagrosamente advertido del crimen que había ocurrido cuando iba a comer del plato servido por el famoso hospedero, por lo que bajó al sótano, remembró y resucitó a los tres jóvenes.

La unión de esta imagen de San Nicolás con la Santísima Trinidad viene dado o podría tener su origen en la Edad Media, ya que una vez en Nicea, la defensa que hizo San Nicolás del dogma trinitario fue presente, como se puede observar en sus milagros cuando siempre está presente el número tres, una constante que se repite, como tres son las personas de la Trinidad proclamadas por los conciliares en Nicea, que según se cuenta en la leyenda se popularizó dicha santidad aún más en el citado concilio, cuando abofeteó al mismo Arrio para hacerle abjurar de sus ideas heréticas.
Después de más de siete siglos de su muerte en Myra, en el año 1087 sus restos fueron trasladados a la ciudad italiana de Bari, donde descansan en la actualidad.

Por lo que respecta a su iconografía, los atributos propios del citado Santo en occidente es costumbre representarlo con el hábito papal, con la cabeza cubierta por una mitra y sosteniendo el báculo episcopal, suele llevar tres esferas doradas sobre el libro de los Evangelios que tiene en una de sus manos, en alusión a la dote otorgada a las tres doncellas, también suele ir acompañado en su parte inferior con los tres niños bañándose en la cubeta de sal.

Por lo que respecta a Alcázar de San Juan, nos es hasta época contemporánea cuando se constituye la hermandad en la iglesia de la Santísima Trinidad, la primera referencia que tenemos de la actual capilla de San Nicolás, la tenemos en pleno proceso de construcción de la iglesia, siendo en un primer momento consagrada la capilla a San José, adquiriéndola en su día, don Francisco Merino de la Rica y Calderón (familiar del Santo Oficio) y doña Dorotea de Zúñiga y Carrión, su mujer. La escritura de transacción se firmó el 23 de octubre de 1711 pero, y en el fondo, no podemos hablar de una venta al uso de la capilla, ya que los frailes cedieron la propiedad de este espacio y, a cambio, don Francisco se comprometió a sufragar el dorado del retablo que había en su interior. La comunidad trinitaria no obtenía dinero con esta operación, pero así, conseguía evitar un gasto que tarde o temprano hubiera tenido que afrontar en la construcción de la iglesia. La escritura estipulaba la forma de pago, precisando que el importe del dorado debía ser abonado de una sola vez. Desconocemos la cantidad a desembolsar, pero podemos afirmar que fue una suma bastante importante ya que, según los frailes, era equivalente a lo que se había gastado la comunidad en la fábrica de este espacio.

El Retablo de la capilla actual, con una hornacina embutida en la pared y cuyo vano posee forma de arco peraltado data de 1964. También acompañan a la imagen de San Nicolás en la actualidad un sagrado corazón y una escultura exenta del niño de Praga, repitiéndose también el número tres trinitario y el de sus milagros. Situada al lado de la epístola no es hasta 1963 cuando se funda oficialmente su hermandad, aunque tuvieron actividad en años anteriores como se atestigua a través de distintos documentos.

Al año siguiente, en 1964 se bendice el nuevo retablo de la citada capilla, este mismo año la función, había sido oficiada por el Obispo Trinitario, Fray Ángel Martínez O.S.S.T. prelado de la Diócesis de Madagascar, y unos días después, el 11 de diciembre de este mismo año, se bendice el citado nuevo retablo dorado que había sido fabricado en los talleres de “La Asunción” cuyo propietario era Santiago Lara de Socuéllamos, actuando de padrinos en el acto de bendición, Rafael Espadero y su esposa Ascensión Manzaneque. Dicho retablo había sido sufragado en gran parte gracias a las limosnas de los feligreses y el resto había sido cubierto gracias a una rifa que se realizó para este fin y con fondos de la recién creada Hermandad. La actual imagen de San Nicolás fue donada por Gundemaro, antiguo profesor del colegio de la Trinidad y organista de la iglesia.

En la actualidad la capilla tiene tres doncellas en miniatura a sus pies, que nos recuerda a la caridad del santo socorriendo en vida a las tres jóvenes hermanas con dificultades económicas.

Las celebraciones y cultos en honor a San Nicolás de Bari, comienzan con el Santo Rosario en los días 3, 4 y 5 de Diciembre, y su triduo y función principal, en la que se imponen las medallas a los nuevos hermanos es el día 6 coincidiendo con su festividad. También se celebra un funeral por los hermanos difuntos de la Hermandad, y desde el año 2005 se viene celebrando anualmente el concurso local de Belenes.

En cuanto al patrimonio con el que cuenta la hermandad en la actualidad, se resume en un estandarte de raso blanco bordado con hilo de oro, con el centro pintado el escudo de la Orden Trinitaria y el de San Nicolás, y en el reverso pintado la imagen del Santo, creado cuando se funda la hermandad entorno a marzo de 1963. También cuenta con un relicario con restos de elementos que han tenido contacto con San Nicolás, que tiene una decoración en forma de cruz latina con medallón circular y terminaciones flordelisados, y expansiones lobulados en los brazos y rematado con una cruz.

Tanto se a propagado la devoción a este santo en estos años, que también existe en Alcázar una pequeña capilla domiciliaria portátil, que en su interior alberga la imagen de San Nicolás, la caja es de madera y tiene una decoración en hueco relieve con influencia arabesca, una vez abierta en la parte superior y hacia arriba, se puede desplegar una especie de cimborrio polilobulado, que complementa la decoración de la capilla domiciliaria.

Cada año son mas las actividades que la hermandad viene realizando como es el caso de este trabajo en conmemoración de sus primeros 50 años de existencia, de los que esperemos que sean muchos más.

MMC Septiembre 25
MEDFYR Medicina GeneralGlobalcaja Hazte cliente octubre 25
Reinavisión – octubre 25
MEDFYR Medicina GeneralGlobalcaja Hazte cliente octubre 25
Reinavisión – octubre 25
Bodegas Símbolo octubre 25Legado Quijote GenéricoJCCM – MUJER RURAL 2025AdvertisementVINÍCOLA DEL CARMEN Genérico 2025Tendencias Spa CapilarDIPUTACIÓN TOLEDO TURISMO VERANO
ITV Cita previa 2024TRAVESA 1,359FECIRAUTO 2025CONSEJO REGULADOR 24
LAS MUSAS genéricoCASA LA VIÑA Abril 22LA CRIPTANENSE Horario invierno
AGUAS ALCÁZAR Genérico 21

Programción TV

Mancha Centro TV

El tiempo en CLM

Farmacias y cita médica

Loterías y apuestas

Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.

En este enlace puedes ver la política de cookies: política de cookies