Francisco García-Navas, odontólogo de profesión y Carmen Hernández, educadora social, ambos miembros de la candidatura de Equo, fueron los encargados de desgranar las propuestas de las áreas de Sanidad y Servicios Sociales.
En cuanto a Sanidad, García-Navas comentó que su partido se ha sumado a la declaración Institucional promovida por ‘Médicos del Mundo’ en Castilla La Mancha, por la que se defiende la Salud como un derecho fundamental, de forma que ninguna persona queda excluida del sistema y sin atención médica. A este fin se dirigen algunas de las propuestas del programa de Equo en Alcázar, como la necesidad de identificar a las personas sin tarjeta sanitaria, excluidas del Sistema Sanitario, a través de Servicios Sociales y de las diferentes ONGs, para que no se queden sin atención sanitaria en caso que la necesiten. Dentro de esta propuesta se destaca el grupo de trabajadores inmigrantes rurales.
Por otra parte, en la línea de participación ciudadana marcada por Equo, proponen la creación de un ‘Consejo Local de Salud’ que sirva de intermediario entre los centros sanitarios, el Ayuntamiento y los ciudadanos. Un consejo “efectivo” que informe a los ciudadanos sobre la situación de los establecimientos sanitarios en su localidad y a través del cual puedan detectarse las necesidades y carencias de los usuarios “para darles solución a tiempo”, así como la falta de recursos sanitarios.
Otra de las propuestas recogidas por Equo en el área de Salud y Sanidad es el establecimiento de una estrategia adecuada para diseñar diferentes programas preventivos en coordinación con Ayuntamiento, centros de salud y centros educativos. Programas coordinados con los diferentes pueblos de la comarca que se integran en el área sanitaria Mancha Centro, que acoge en torno a 200.000 habitantes. Programas de salud que no sólo se centrarán en los escolares, sino que recogerán los diferentes grupos de edad, desde el usuario cero (niños antes de nacer, ser adoptados o acogidos) hasta la senectud; teniendo en cuenta situaciones especiales de los usuarios como pueden ser los diferentes grados de dependencia o discapacidad. Los temas contemplados en estos programas preventivos se aplicarán de forma transversal entre los diferentes grupos de edad, con especial incidencia en adolescente y jóvenes, en temas como conductas adictivas y drogodependencias, o alcoholismo juvenil.
SERVICIOS SOCIALES
Carmen Hernández fue la encargada de desgranar las propuestas de Equo relativas a Servicios Sociales, resaltando la importancia de “recuperar los servicios perdidos”, como el centro de atención a drogodependientes, el centro de mediación y el punto de encuentro familiar, entre otros. Resaltó también como objetivo prioritario la detección de las personas en riesgo de exclusión social, en especial aquellos niños y niñas que no tienen cubiertas sus necesidades más básicas.
Otras de las propuestas en esta área son llevar los Servicios Sociales a los centros de barrio, destinar fondos locales para situaciones de emergencia social, mantener el servicio de Ayuda a Domicilio y ofrecer a discapacitados y dependientes los recursos necesarios. En este sentido, Hernández señaló que han recogido las propuestas de la Plataforma de la Dependencia y Salud Mental, tales como la coordinación de las diferentes áreas sanitarias para su atención, aumentar el número de pisos tutelados para enfermos mentales y la creación de centros especiales de empleo para su inserción laboral, entre otras.
Al igual que en el apartado de Sanidad, Equo propone la creación de un Consejo Local de Servicios Sociales.





































































