Me contó que la casa estaba muy deteriorada, que era un lugar donde las palomas campaban a sus anchas menoscabando sus tejados y balcones, y sobre todo era insoportable el olor a excremento de paloma que salía de allí. Cuando llovía se agudizaba mucho más, ya que el agua arrastraba la palomina hacia la calle, indicándome que podría ser un asunto de salud pública.
Lo primero que hicimos es comprobar quien era el propietario. El inmueble era de una sociedad limitada en concurso de acreedores y estaba embargado en espera de su adjudicación por impago a una entidad bancaria, liberbank. En este punto “casa Josito”, por decirlo de una manera simple, no tenía propietario, nadie contesta.
Así las cosas nos dirigimos al juzgado, solicitando nos autorice la entrada para ver su situación, y tomar las medidas que sean necesarias por el peligro que entrañaba para la seguridad de todos los que pasaban por allí.
Tras varios meses de espera recibimos la ansiada autorización, y sin dilación, entramos a “casa Josito” a realizar unicamente la limpieza de toda la palomina que había, más de 60 centímetros, y dejarlo “accesible” para empezar con la captura de palomas, no podíamos hacer más.
Transcurrido un tiempo liberbank toma posesión del inmueble, y es entonces cuando le notificamos realice el mantenimiento y conservación del mismo. Liberbank nos indica que el presupuesto para el mantenimiento de la cubierta, que era lo que más preocupaba, le suponía un coste elevado, y que estaban buscando un comprador con un precio que rondara los 350.000 euros, ya que solamente como solar con 476 m2 de planta y el sitio en que se encontraba lo valía.
Es en este momento cuando se establece la negociación con liberbank para la compra de “casa Josito” por el ayuntamiento, y tras numerosas reuniones y llamadas llegamos al acuerdo en el precio de compra por 150.000 euros.
A partir de aquí, lo primero que hacemos es desmontar la cubierta por el peligro de derrumbe y su consolidación, ya que la fachada no se puede tocar al estar catalogada por patrimonio.
La arquitecta municipal diseña el futuro edificio, junto con la colaboración del ingeniero municipal de instalaciones y un colaborador externo especialista en cálculo de estructura, presentando el proyecto en patrimonio para su aprobación.
El nuevo proyecto consiste en la utilización del edificio como nuevas dependencias municipales para los empleados públicos, y que la atención al vecino se realice en
unas condiciones mejores en todos los aspectos, accesibilidad, confidencialidad, ya que el antiguo y obsoleto edificio del Ayuntamiento carece de ello, además los dos edificios van a ser comunicados interiormente y como singularidad, para que el espíritu de “casa Josito” siguiera vivo (este restaurante venía en las mejores guías turísticas), la zona que da a los portales sería un local independiente del resto del inmueble, para la instalación de un establecimiento de hostelería, que aportaría con su canon, una parte muy importante de la inversión realizara y daría a la plaza mayor ambiente del que ya tiene, siendo un reclamo turístico y de negocio más para nuestro pueblo.
Esta es la historia de “casa Josito”, Manzanares ha cogido en estos últimos años un prestigio patrimonial y turístico que no debemos dejarlo morir. La rehabilitación de este edificio cumple estos dos objetivos, que junto con otros lugares emblematicos municipales, la casa ciega de Manzanares y su museo Manuel Piña, la rehabilitación de la “casa Malpica” con su museo del queso manchego y colección de arte, el gran teatro, la rehabilitación integral del molino grande, el nuevo espacio de la Lonja de San Francisco, la futura rehabilitación de la fábrica de harinas, y particulares, castillo de Pilas Bonas, casas solariegas, deja en nuestra localidad un rico patrimonio que es nuestra oblicación el conservar y desarrollar.
Tengan Ustedes, nuestros actuales gobernantes, altura de miras para nuestro pueblo, no se escuden en que como lo han propuesto ellos, nosotros no lo hacemos, tienen el proyecto y el dinero, hagan la “casa Josito”.