Eurocaja Rural – La revolución de las máquinas
Seguros Soliss octubre 24

Los Lectores

Contra manipulación: Cultura y participación

Mariano Velasco Lizcano | Doctor en Ciencias Políticas y Sociología

Clínica Cervantes octubre 25Talleres Manchegos VW octubre 25
1 estrella2 estrellas3 estrellas4 estrellas5 estrellas Valora esta noticia
Cargando...
WhatsApp
Facebook
Telegram
Twitter
LinkedIn

Conocían y manejaban bien, a través de sus mecanismos de propaganda y difusión, el poder demoledor que supone destruir los vínculos éticos y morales que deben existir entre «palabra» y «verdad». Con esta separación, demolición en suma de todo atisbo de cultura humanista, lo que consiguieron fue dejar indefenso al individuo y consecuentemente listo para su manipulación y sumisión. Porque cuando las palabras no dicen la verdad, se hiere la libertad del hombre: sin verdad nunca hay auténtica elección.

Y bien que lo sabían aquellos «magos», encantadores de serpientes expertos en la manipulación y la seducción a través de las palabras, que en la vida fueron, han sido y serán, todos los totalitaristas del mundo. Y como culmen aquella destrucción, aquel horror que a lo largo de seis años de guerra se llevó por delante a cuarenta y cinco millones de seres humanos.

¿Hemos superado aquella situación, o somos herederos de sus consecuencias? Quizá podríamos respondernos si consideramos el valor que tiene hoy aquel «Dar la palabra» que se usó con profusión hasta hace apenas unas décadas. Supongo que muchos de los lectores se contestarán, al igual que lo hago yo, que la cita ha dejado de tener sentido en el momento actual. Y si la trasponemos al ámbito de lo político, no es sino un eufemismo estrafalario que ni el más íntegro de los servidores públicos se atrevería a utilizar.

Así, pues, al igual que antaño ocurrió, expoliados de la verdad de las palabras, también nosotros nos encontramos indefensos ante las manipulaciones, de modo que la mentira campea por sus respetos. Lo peor es que hemos aprendido a convivir indiferentes a ella.

El último ejemplo lo tenemos bien claro en nuestra España invertebrada y en el momento político del «hecho catalán», donde todos, desde los nacionalistas hasta los partidos «estatales» han entrado de lleno en la batalla del lenguaje y su lucha por el control. De modo que los separatistas catalanes jamás se autodenominan como tales, recurriendo a todo tipo de elipsis (nacionalistas, catalanistas, defensores de la autodeterminación, soberanistas…) pero evitan pronunciarse con la verdad de lo que son, separatistas en el momento actual —aunque puede que el tiempo les convierta en héroes de su independencia—.

Lo mismo ocurre cuando unilateralmente los componentes de Junts per sí alardean de estar ante unas elecciones plebiscitarias en las que según sus intereses se decide si Cataluña será o no independiente, obviando, o mejor, pasándose por el «Arco del Triunfo» que a esas elecciones concurren otras listas que sólo actúan en el ámbito de una convocatoria pautada para constituir uno de los poderes constitucionales del Estado español: la Generalitat de Cataluña. Eso por no hablar del recurrente uso a la mentira.

Lo cierto es que el uso de la lengua es materia inflamable, y eso lo saben todos los políticos. Tan dañino resulta su manipulación castellanista, que si bien quita algunos votos en Cataluña, los da a paladas en otras zonas del Estado, como su utilización catalanista que se traduce en votos para el independentismo catalán.

Contra todo ello sólo existe un antídoto, el incremento de la cultura (no sólo política), y sobre todo la recuperación del hábito de leer. ¿Por qué? Pues porque nuestra realidad nacional indica que más de diez millones de ciudadanos tienen dificultad de comprensión lectora, que la lectura para ellos se ha convertido en algo superfluo, en una tarea dificultosa con poca o nula utilidad.

Lo que encierra esta constatación —avalada por todo tipo de encuestas— es la existencia real de una incapacidad para leer, si con ello entendemos el acto de libertad de elegir un tiempo para el silencio, la concentración y el encuentro con uno mismo, un tiempo en definitiva dedicado a analizar, comprender y elaborar un espíritu crítico capaz de posicionarnos y de discrepar. Pero como pedir peras al olmo esta disquisición.

Ante ello tenemos millones de alfabetizados, muchos de ellos titulados universitarios, incapaces de confrontarse con el legado histórico de la cultura humanista, cuna de la política y de nuestra civilización. ¿Cómo sorprendernos del manejo interesado de la palabra que profusamente se ha instalado en el momento político actual? ¿Qué hacer frente a esta realidad?…

Pues pese a ella y a pesar de todo, aún nos queda aquello de: contra manipulación, lectura, cultura y participación… Pero, claro ¿Sería mucho pedir, no?

MMC Septiembre 25
Globalcaja Hazte cliente octubre 25MEDFYR Medicina General
Reinavisión – octubre 25
Globalcaja Hazte cliente octubre 25MEDFYR Medicina General
Reinavisión – octubre 25
DIPUTACIÓN TOLEDO TURISMO VERANOLegado Quijote GenéricoBodegas Símbolo octubre 25VINÍCOLA DEL CARMEN Genérico 2025Tendencias Spa CapilarArtedental
ITV Cita previa 2024FECIRAUTO 2025CONSEJO REGULADOR 24TRAVESA 1,359
LAS MUSAS genéricoCASA LA VIÑA Abril 22LA CRIPTANENSE Horario invierno
AGUAS ALCÁZAR Genérico 21

Programción TV

Mancha Centro TV

El tiempo en CLM

Farmacias y cita médica

Loterías y apuestas

Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.

En este enlace puedes ver la política de cookies: política de cookies