


El hermano del polémico ministro Wert no está de acuerdo con la LOMCE y, desde las filas de Podemos, apuesta por una Ley educativa muy diferente que, frente a “potenciar sólo a los mejores”, medida que califica como “un mal negocio”, promueva la inclusividad “de todos” y se consensue “con un amplio acuerdo social, de todos los agentes que intervienen en el proceso educativo, no sólo a través de un pacto de partidos”.
La Propuesta de Podemos es arriesgada, ya que este acuerdo social, históricamente demandado por profesorado, padres y alumnado, nunca se ha llevado a cabo, por la dificultad que entraña. “No es el único reto que se propone Podemos y estamos convencidos que puede hacerse con éxito, no nos acobarda”.
Hasta conseguir este acuerdo, no se podrá sustituir la Ley educativa inmediatamente “necesitamos una reforma con una base estable, contrastada, que aplique la pedagogía más actualizada y con unos objetivos claros, poniendo especial acento en la inclusividad, no dejando a nadie atrás”. La atención a los alumnos con dificultades de aprendizaje es fundamental para Podemos “hay que evitar la exclusión social y promocionar a todos por igual, porque cuantos más candidatos, perfectamente preparados, haya en la sociedad, tendremos mejores profesionales”.
En cuanto a la inversión en Educación que debería contemplarse en los Presupuestos Generales del Estado, el objetivo lo sitúan en los 15.000 millones de euros, alcanzando la media de los países de la OCDE, “para tener los recursos imprescindibles que en estos años han sido recortados”. No obstante, Wert aseguró que “la inversión no es lo más importante, hay que tener un plan sensato y trabajar mejor, con un objetivo bien definido. Es más importante generar expectativas que implementar medios que, en muchas ocasiones, no son necesarios. Aunque, en materia de inclusión, es cierto que en estos momentos los medios con los que cuenta la Educación en España son deficitarios”.
Otra de las propuestas de Podemos es conseguir la “gratuidad” en todos los niveles de enseñanza. “En primaria y secundaria lo materiales curriculares deben ser gratuitos y si llegamos al Gobierno se pondrán medios suficientes para ello. La Universidad es más complicado, porque no vas a regalar los libros, pero hay otras fórmulas para conseguir que el acceso sea gratuito”.





































































