


El Programa de Desarrollo Rural, las líneas de ayudas a explotaciones agrarias y ganaderas, los fondos LEADER, la agricultura ecológica y los productos de calidad han despertado el interés del sector a lo largo de las VI Jornadas de Agricultura y Ganadería que se han celebrado esta semana en Villafranca de los Caballeros (Toledo) y que clausuraban este jueves el director provincial de Agricultura y Medio Ambiente, José Manuel Martín Aparicio y el alcalde de la localidad, Julián Bolaños.
Unas jornadas que han resultado todo un éxito de público y participación y a las que se han sumado tanto agricultores locales como de municipios aledaños, muy interesados en los contenidos que se han planteado en esta edición, sobre todo los relacionados con los productos de calidad y la agricultura ecológica. En este sentido, cabe destacar que la localidad manchega en producción ecológica se sitúa por encima de la media regional y, a su vez, a nivel nacional Castilla-La Mancha es la segunda comunidad, tras Andalucía, en producción ecológica.
En la clausura el alcalde villafranquero resaltó la importancia de estas jornadas técnicas “por su valor didáctico, de divulgación y actualización de las políticas agrarias del sector, en cambios constantes”. Por su parte el concejal de Agricultura y Medio Anbiente, Juan José Gómez Chacón, ha valorado muy positivamente este encuentro por “el interés que despiertan los productos de alta calidad y la apuesta por los ecológicos para poder competir en un mercado tan difícil y tan global” y subrayaba que “los agricultores y ganaderos de Villafranca están haciendo una apuesta seria y decidida en este sentido”.
La última ponencia corría a cargo de la Jefa del Servicio de Industrias Agroalimentarias y Desarrollo Rural de la dirección provincial de Agricultura, Soraya Corroto, quien abordó el nuevo Plan de Desarrollo Rural (PDR), a petición del Consejo Local Agrario; ya que, .afecta significativamente a esta localidad. Las líneas de ayudas sobre explotaciones agrarias y ganaderas, zonas desfavorecidas, estructuras, fondos LEADER, ayudas agroambientales y agricultura ecológica, entre otros, fueron los asuntos en los que profundizó dando respuesta a las muchas dudas planteadas por los asistentes, abriéndose así un productivo e intenso debate.
El miércoles fue el día más intenso en contenidos, con tres ponencias. La primera sobre almendros como alternativa a de los cultivos leñosos, la segunda sobre azafrán, situación del sector, comercialización.. y la tercera sobre productos de calidad, esta última a cargo de Felipe Cuesta, Técnico Superior de la Consejería de Agricultura, que tras una breve exposición solicitó de los presentes la participación, haciendo de su ponencia una de las más dinámicas de las jornadas y contando con una gran aceptación de los agricultores allí presentes, dada la importancia de los temas que se trababan.
El primer día fue monográfico para el pistacho, que junto al almendro se están convirtiendo en dos cultivos alternativos a los leñosos y tradicionales y, el segundo, se abordó la problemática de agua, legalización de pozos, regadíos etc.







































































