



Se trata de una insignia que le fue impuesta en el transcurso de la Gala de Clausura de las XIX Jornadas Regionales de Folklore, que se celebró en el Teatro Quijano de Ciudad Real.
De Mary Monreal se han escrito cosas como estas:
“La voz más limpia, más brillante, más pura del Folklore Manchego, canta y corta el aire…” (Tico Medina en ABC)
“Una Dulcinea con trinos de alondra” (Pilar Nervión en ABC)
SEMBLANZA BIOGRÁFICA:
María Monreal Ruiz. Nace en Alcázar de San Juan el día 26 de Mayo de 1937, en una familia de honrados trabajadores ferroviarios.
Con tan solo 3 años actúa ante un público que presencia la obra titulada “Puertas del Cielo”, organizada por la Sección Femenina Alcazareña, Mary recita una poesía en su papel de angelillo. Al año siguiente cuando aún no había cumplido los cuatro años y en los brazos de su madre, canta una saeta a Jesús Nazareno. Desde entonces no ha parado de cantar.
Con nueve años gana el primer premio del primer concurso de artistas noveles en el Teatro Cervantes de Ciudad Real y sigue en racha cantando en la emisión radiofónica “Fiesta en el aire”, en Ciudad Real, donde consigue el primer premio en canción española y mejicana, siguen más primeros premios, en Madrid, en Socuéllamos (Ciudad Real).
Beni Conscience la acompaña al piano, también la Orquesta Iberia,Julián Pinilla perfila sus aptitudes musicales y sus estudios de solfeo, después desarrolla su actividad artística en festivales y espectáculos y llega a la canción popular manchega de la mano de Maese Barbero Domingo Parra. Canta con el “Tío Milagros” y «Esther Tejado» de quien hereda su peculiar estilo de cantar la rondeña alcazareña, y sigue cantando con más cantantes locales además de con el Grupo Folklórico «Así Canta y Baila La Mancha», con quien recorre gran parte de la geografía castellano-manchega, Madrid, Murcia, Jaén,… incluso París.
Participa en doce grabaciones discográficas del Folklore Castellano-Manchego, con la rondalla manchega y coros populares de Alcázar de San Juan, dirigidos por el inefable Domingo Parra, poniendo voz a trabajos de folkloristas como Carmen Ibáñez o Pedro Echevarría Bravo, a música y textos de Fina de Calderón, Valentín Ruiz Gómez, Francisco Fernández Martínez de Vega “Paco Murcia”, Julio García Caballero, Ricardo Monreal Ruiz, Juan Ángel Villar, Recesvinto Casero Abengózar, Felipe Gallego Chacón, entre otros autores y colabora en discos y trabajos como «Alcázar, me gusta como suena», de Antonio Castillo Santos y en la obra «La Mancha de Don Quijote» de Eusebio Goicoechea Arrondo.
Llega Francisco González Sessarino y descubre su faceta lírica de mezzosoprano y comienza Mary una nueva andadura artística hasta nuestros días, interpretando a Falla, Granados, Schubert, Brams, Chopin,..
Ha recibido elogios de personalidades y artistas como Boby Deglané, Antoñita Moreno, Pepe Mairena, La Niña de Antequera, entre otros, y los mejores aplausos del pueblo llano que se identifica con Mary, cuando canta las nanas, rondeñas, romances, jotas y seguidillas de su tierra manchega.
ACTUACIONES:
• Con Dª Benigna Conscience de Alcázar de San Juan
• Con D. Julián Pinilla de Alcázar de San Juan
• Con sus hermanos, Eusebio y Ricardo
• Con Maese Domingo Parra de Alcázar de San Juan, en La Tercia y la Ruta Cervantina
• Con la Orquesta Iberia de Alcázar de San Juan
• Con los Grupos Folklóricos “Así Canta y Baila La Mancha”, “RENFE de Educación y Descanso”, “Los del Lugar”, de Alcázar de San Juan.
• Con Don Francisco González Sessarino de Alcázar de San Juan
• Con la Banda Municipal de Alcázar de San Juan
• Con la Orquesta de Pulso y Púa, dirigida por José Ramón Monreal
• Con el Coro Giuseppe Verdi, dirigido por Fco. Glez. Sessarino
• Con la Coral Polifónica Municipal de Alcázar de San Juan
• Con el Coro Santa María de Alcázar de San Juan
• Con Los Rondadores de Alcázar de San Juan
• Con el Coro de Amas de Casa de Alcázar de San Juan
• Con la Peña Flamenca Alcazareña
• Con el Coro Santa Zita de Alcázar de San Juan
• Con el Grupo Folklórico de Herencia (Ciudad Real)
• Multitud de actos culturales, recitales, festivales benéficos
• Misa Manchega desde la Parroquia de Santa María para TVE, programa El Día del Señor
• Programas radiofónicos en emisoras locales y nacionales
• Programas televisivos en TVE regional y nacional
• En las cinco provincias castellano-manchegas, Albacete, Ciudad Real, Cuenca, Guadalajara y Toledo
• En Madrid, Murcia, Jaén, …
• En el Circo Price de Madrid con Eduardini
• En el espectáculo “El expreso de las melodías” de Julián Pinilla
• En el espectáculo “Así canta La Mancha” con artistas locales
• En la Biblioteca del Centro de Arte Dramático de París
• Invitada al Congreso Cervantino de Guanajuato, México
• Etc., etc., etc.
DISTINCIONES, GALARDONES Y PREMIOS:
. Madrina de la Bizcochá Alcazareña. Colegio Juan de Austria. Alcázar de San Juan. 2013
. Madrina del Guiso de Bodas. Centro de Iniciativas Turísticas. Gremio de Hostelería CEOE-CEPYME. Excmo. Ayuntamiento. Alcázar de San Juan. 2011
• Artista del año. Junto a Francisco González Sessarino y Domingo Parra Martínez. Gira por La Mancha. Centenario de Lorca. 1998
• Ciudadana Ejemplar. Asociación de Comercio y Servicios CEOE-CEPYME. Alcázar de San Juan. 1998
. Premio Sonrisa del Quijote. Asociación de Comercio y Servicios. CEOE-CEPYME. Alcázar de San Juan
• Gentil Dulcinea. Casa de la Torre. El Toboso. 1997
• Socia de Honor. Peña Flamenca Alcazareña
• Socia de Honor. Peña Taurina El Capote. Alcázar de San Juan
• Socia de Honor. Asociación de Amas de Casa. Alcázar de San Juan
• Dulcinea Universal. Concejalía de la Mujer. Alcázar de San Juan
• Medalla de Oro de la ciudad de Alcázar de San Juan. 1991
• Medalla de Cruz Roja Española. Alcázar de San Juan. 1991
• Dulcinea de La Mancha. Asociación Hidalgos Amigos de Los Molinos.Campo de Criptana. 1987
• Imposición de “Calle Mary Monreal”. Alcázar San Juan. 1986
• Hija Predilecta de Alcázar de San Juan. 1984
• Homenaje. Festival Internacional Folklore. Alcázar de San Juan. 1984
• Dulcinea del Festival Internacional de la Canción de Primavera.Alcázar de San Juan. 1978
• Amapola de Oro. II Festival Nacional de la Canción de Primavera. Alcázar de San Juan. 1966
• Insignia de Oro de la Guardia Civil. Ciudad Real. 1965
• Primer Premio. “Dulcinea busca artista”. Socuéllamos. 1961
• Primer Premio. Canción Mejicana. “Espumosos Vega”. 1960
• Primer Premio. Canción Española. “Espumosos Vega”. 1957
• Primer Premio. Canción Española. “La Revoltosa”. Madrid. 1955
• Premio “Pluma Emperador. Madrid. 1953
• Primer Premio. Canción Española y Mejicana. Fiesta en el Aire. Radio Ciudad Real. 1946
DISCOGRAFÍA:
• Así canta y baila La Mancha (long play)
• Por los Caminos de Don Quijote (lp)
• Cantos y Bailes de La Mancha alta: Albacete (lp)
• Canta Dulcinea de La Mancha (lp)
• Música y Monumentos de España: La Mancha (lp)
• Canto a La Mancha (lp)
• Antología del Folklore Manchego (compact disc)
• Mary Monreal canta: La Copla (cd)
• Alcázar, me gusta como suena (cd)
• II Festival Nacional de la Canción de Primavera (single)
• Villancicos Manchegos (sg)
• Villancicos Aguilanderos (sg)
• Mayos en la Venta del Quijote (sg)
• Manzanares. Encrucijada de La Mancha (sg)
• La Mancha de Don Quijote (casete)
• Éxitos de Mary Monreal (videocasete)










































































