A nivel mundial las niñas comienzan a alejarse de los cursos de CTIM (ciencia, tecnología, ingeniería y matemática) en la escuela secundaria, las actitudes sociales y los prejuicios obstaculizan su participación, ya que la ciencia y tecnología suelen considerarse un dominio masculino.
En Europa, solo 3 de cada 10 científicos es una mujer. A la falta de vocaciones y una sociedad que no facilita el camino, se une la ausencia de referencias femeninas que animen a la niñas a ingresar en estos ámbitos.
Repasamos algunos ejemplos de Grandes mujeres científicas repartidas por el mundo, aunque sigan siendo minorías:
Margarita Salas, primera mujer española miembro de la Academia Nacional de Ciencias de Estados Unidos. Descubridora del virus phi29, proteína que amplifica el ADN. Esther Ferrer Rivas, doctora en física, trabaja en París en el Servicio de Electrónica, informática y Detectores del Instituto de Investigación de las Leyes Fundamentales del Universo (IRFU). Maarja Kruusmaa está al frente del Centro de Biorrobótica en la Universidad de Tallin, en Estonia, el 2º país de la UE con más mujeres después de Rumanía… Diana Trujillo lidera las misiones del robot Curiosity Mars en la Nasa. Anja Bojsen dirige un grupo de nanotecnología en la Universidad Técnica de Dinamarca. Fabiola Gianotti, se ha convertido en la primera mujer directora del CERN.
Ellas demuestran que CTIM también es nombre de mujer y aunque el cambio sea lento, podemos llegar adonde nos lo propongamos.
Asamblea 7N Alcazar