Como se sabe, no todos los años la Iglesia ortodoxa y la Iglesia católica, celebran la Semana Santa en la misma fecha. Esto se debe al calendario litúrgico diferente, siendo el juliano para los ortodoxos, y gregoriano para la Iglesia católica.
En los primeros 1.000 años de Cristianismo, la Iglesia Católica Ortodoxa y la Iglesia Católica Romana eran una sola Iglesia, debido a esto ambas iglesias comparten muchas cosas en común: son ´´Católicas´´ y ´´Apostólicas´´.
El tema religioso es básicamente el mismo que el católico, pero los ritos son algo diferentes e interesantes.
Una diferencia es que la Pascua católica se centre más en la Pasión y Muerte de Jesús, mientras la Pascua ortodoxa concede más importancia a la Resurrección de Jesucristo por eso tras el Domingo de Resurrección la fiesta continua en los dos siguientes días.
El Lunes 27 de Febrero dio inicio a la ´´Gran Cuaresma´´, con ayuno y abstinencia, tanto la carne como de derivados lácteos que dura siete semanas antes de la Pascua, y termina en la víspera del ´´Sábado de la Resurrección de Lázaro´´ (el día anterior al Domingo de Ramos). Sin embargo el ayuno continúa durante toda la Semana Santa hasta la Pascua.
La Semana Santa para los cristianos ortodoxos residentes en Alcázar de San Juan y de la comarca.
El domingo 8 de abril con el Domingo de Ramos, se celebró la Santa misa y una procesión con ramos dentro de la iglesia.
El miércoles Santo se conmemora la traición de Judas, uno de los apóstoles, que decidió vender a Cristo a sus enemigos por 30 denarios.
El Jueves Santo es el día de la Última Cena, durante la cual fue constituido el sacramento de la Eucaristía. En este día todos los cristianos comulgan el cáliz eucarístico.
El viernes Santo, día de tristeza y dolor por el fallecimiento de nuestro Señor.
El Sábado Santo (vigilia Pascual), es un día en el que Cristo, aun cuando su cuerpo se encuentra en el sepulcro, con el alma desciende a los infiernos y los vence, liberando a los que estaban allí.
Domingo de Resurrección, primer día de Pascua va a estar lleno va a ser la alegría inmensa que sigue al dolor. El día en cual se va a escuchar la frase: ´´Cristo ha resucitado de entre los muertos, con su muerte ha vencido a la muerte y ha dado la vida a todos los que estaban en los infiernos´´.
Costumbres gastronómicas rumanas para estas fechas
La comida tradicional es el cordero. Este sacrificio del cordero pascual prefiguró el sacrificio de Jesús en el Calvario, que llevó a la liberación de la humanidad de la esclavitud del pecado. Otra costumbre es pintar los huevos de color rojo. Según la leyenda que dice: ´´ La Virgen María fue a velar el cuerpo de su hijo al pie de la cruz, llevó consigo una cesta de huevos, que volvieron rojos por la sangre que derramaba el cuerpo. Al verlo, Jesucristo dijo que desde ese momento debían pintarse huevos de rojo para recordar el día de su crucifixión.´´
El día de la Resurrección para un cristiano es el símbolo de la victoria del Salvador sobre la maldad, la Vida sobre la muerte.
En el nombre de la comunidad rumana de Alcázar de San Juan, os deseamos a todos ¡Feliz Semana Santa!
Ioana D. Suciu