Globalcaja NÓMINA & BIZUM Nov25
Seguros Soliss octubre 24
Clínica Cervantes octubre 25

Provincia Toledo

Diputación y UCLM colaboran para difundir la cultura vetona con una exposición itinerante de Verracos

manchainformacion.com

BigMat CriptanaTalleres Manchegos – Audi Nov25
1 estrella2 estrellas3 estrellas4 estrellas5 estrellas Valora esta noticia
Cargando...
WhatsApp
Facebook
Telegram
Twitter
LinkedIn

La vicepresidenta de Educación, Cultura, Turismo y Deportes de la Diputación Provincial de Toledo, María Ángeles García, y la Vicerrectora de la Universidad de Castilla-La Mancha, Fátima Guadamillas, han mostrado los cinco verracos que forman parte de la exposición “Verracos. Hitos del paisaje antiguo”, que inicia su recorrido itinerante por la provincia bajo demanda de ayuntamientos y entidades culturales y educativas.

Las esculturas pasan a formar parte del fondo expositivo de la Diputación de Toledo y ya pueden solicitarse.

Gracias al convenio anual de cooperación entre la Diputación de Toledo y la Universidad regional, y con los fondos previstos en el mismo, alumnos graduados de la Facultad de Humanidades han desarrollado el proyecto de los verracos en colaboración con una empresa privada, y participación activa de delprofesor del Área de Prehistoria de la UCLM, Juan Pereira..

En base a ello, se ha diseñado una exposición de verracos, que bajo el epígrafe “Hitos en el paisaje antiguo” quiere fomentar un mayor acercamiento al gran público, impulsando la itinerancia de los cinco verracos reproducidos a tamaño natural por diferentes pueblos de nuestra geografía.

La implantación de estas importantes esculturas en nuestros municipios, de las que podemos localizar hasta 35 en la provincia de Toledo, habiéndose elegido para esta exposición las reproducciones de los verracos de Castillo de Bayuela, La Puebla de Montalbán, El Bercial (Alcolea de Tajo), Totanés y Torralba de Oropesa.

El principal objetivo de la muestra “Verracos. Hitos en el paisaje antiguo”, es dar a conocer los verracos de nuestra provincia, mediante reproducciones en acero dibond a tamaño real.

A cada figura le acompaña un cartel desplegable que explica el origen de las mismas y su contextualización dentro de los vetones, pobladores prerromanos que se situaron entre los ríos Duero y Tajo.
Del mismo modo, cada verraco aparece acompañado de un Código QR, que permite conocer la realidad tridimensional de cada figura, así como información histórica detallada de su origen y emplazamiento.

Tanto María Ángeles García como Fátima Guadamillas han destacado que se trata de una exposición de tipo documental, pues está ligada al valor informativo y científico de los objetos que se exponen, respetando los proyectos de investigación y estudios que se han llevado a cabo sobre este tipo de esculturas.

Los verracos expuestos en la exposición, que puede ya solicitarse a través de la página web de la Diputación de Toledo (www.diputoledo.es), pasan a ser propiedad de la Institución y parte del fondo expositivo del Centro Cultural San Clemente, a disposición de todos los ayuntamientos y asociaciones culturales.

Podrán solicitar la exposición los ayuntamientos o entidades culturales y educativas, en una cesión que no podrá exceder de las tres semanas, concediéndose por riguroso orden de entrada de solicitudes, acomodándose a las fechas e itinerancia determinada por el Centro Cultural San Clemente.

Esta muestra, además, cumple con la Ley de Patrimonio Histórico, pues permite a la sociedad disfrutar de los elementos arqueológicos de su entorno.

A la presentación de esta exposición han acudido también los alcaldes de Alcolea de Tajo, Ignacio Moreno, y el de Totanés, Ildefonso Gutiérrez.

Verracos

Los verracos son esculturas zoomorfas en piedra, principalmente de granito y a veces en caliza o arenisca, que representan de una forma más o menos basta diversos bóvidos y suidos: toros, cerdos y, en ocasiones, jabalíes.

Las formas que presentan son sencillas en su mayor parte, con un cierto grado de abstracción en muchas de ellas y con una postura similar: de pie, con las extremidades paralelas y sin expresión aparente, situados sobre un pedestal compuesto por dos elementos, que se denominan basa o plinto y soporte.

Son una de las manifestaciones más representativas de los vetones relacionada con el ganado, esencial en su régimen alimenticio y en su vida diaria, como en la elaboración de prendas de vestir, fundamentalmente asociado en este caso con el ganado vacuno y caprino

Ayto Alcázar – Presupuestos ParticipativosMMC Septiembre 25
DIPUTACIÓN TOLEDO TURISMO VERANODIPUTACIÓN DE TOLEDO Noviembre 25EUROCAJA RURAL La revolución de las máquinasMEDFYR Medicina General
Reinavisión – octubre 25
DIPUTACIÓN DE TOLEDO Noviembre 25DIPUTACIÓN TOLEDO TURISMO VERANOMEDFYR Medicina GeneralEUROCAJA RURAL La revolución de las máquinas
Reinavisión – octubre 25
Bodegas Símbolo octubre 25JCCM APP MI SALUD DIGITALAdvertisementLegado Quijote GenéricoArtedentalDIPUTACIÓN DE TOLEDO Noviembre 25Vinícola del Carmen Nov25
JCCM 25NAdvertisementITV Cita previa 2024JCCM Turismo Otoño 2025AdvertisementCONSEJO REGULADOR 24TRAVESA 1,359
LA CRIPTANENSE Horario inviernoLAS MUSAS genéricoCASA LA VIÑA Abril 22
AGUAS ALCÁZAR Genérico 21

Programción TV

Mancha Centro TV

El tiempo en CLM

Farmacias y cita médica

Loterías y apuestas

Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.

En este enlace puedes ver la política de cookies: política de cookies