Personajes como el animador o los capitanes, elementos como la jota migueleta o la campesina son baluarte fundamental que guarda como oro en paño la localidad, que ya se frota las manos para comenzar este sábado con los primeros bailes tradicionales. Lo explica a manchainformacion.com la concejala de festejos, Mari Nieves Patiño.
PREGUNTA.- En esta edición se ha intentado cuidar a la infancia, a la juventud y también darle la tradición que piden los mayores, ¿cómo es el Carnaval 2018 en Miguel Esteban?
RESPUESTA.- Tenemos tres días con colorido y alegría de comparsas, pero lo más importante y lo que define a estos días en nuestra localidad es el baile de la jota pujada. En primer lugar, el viernes por la tarde se lleva a cabo el carnaval infantil, jornada en la que además de inculcarles la jota pujada a los niños a través de las AMPAS, estos salen desde el colegio disfrazados con material reciclado. Lo hacen por la calle Real acompañados de cabezudos y gigantes.
P.- Y, además, se le inculcan los valores tradicionales de una forma especial para que no se pierdan, ¿no?
R.- Exacto. Para inculcarle los valores de esta fiesta, los capitanes adultos comienzan a bailar la jota, y posteriormente lo hacen por grupos. Terminan el corro una vez dando la bandera. Además, el AMPA ya ofrece los nombres de los capitanes infantiles que serán en 2019. Para los pequeños hay bastante cola de peticiones, ya que a las madres les hace mucha ilusión que sus hijos sean capitanes. Después de ese corro, en la carpa, tiene lugar un concurso de bailes infantil; este año hemos preparado chocolate caliente y bocadillos. Posteriormente, a las 22:30 horas, es el homenaje a la jota pujada y a los capitanes adultos 2018.
P.- Miguel Esteban se funde en unos días en los que la mezcla de historia, tradiciones y sentimiento se aúnan. Ese recuerdo a los antepasados que hace tres siglos ya bailaban esta jota se hace muy presente, ¿qué siente un miguelete en estas jornadas?
R.- Se trata de una tradición que se ha mantenido a lo largo de los siglos y que ya es todo un pilar para entender su vida. La Jota Pujada es una fiesta en la que grupos de cuatro personas pujan para poder bailar en el centro de un corro formado por cientos de personas. El día grande de la fiesta, el domingo, las pujas llegan a superar los 300 o 400 euros. Si el importe es inferior a los 180 euros, se baila la jota migueleta pero si se supera esa cifra, los músicos entonan la jota campesina, mucho más animada y rápida. El dinero recaudado se destina a la Banda de Música Municipal.
P.- Noelia Caravaca Expósito, enfermera de Psiquiatría en el Hospital de Tomelloso, será la encargada de pregonar el Carnaval de Miguel Esteban, ¿cuál es su trayectoria en la fiesta de Carnaval?
R.- Sus padres y sus abuelos fueron capitanes. Siempre ha habido varias comparsas importantes en el municipio y una era la de los churreros, de la que era componente. Se les dará un obsequio a los capitanes y posteriormente, le daremos una sorpresa con el grupo de los coros y danzas. También habrá alguna sorpresa más para la pregonera. Cerramos con el baile del candil, en el que incluso se bailan fandangos o rondeñas y toda la gente que quiera bailar lo hace. Además, si tenemos la invitación de los capitanes, mucho mejor.
P.- ¿Cuál es la programación del sábado por la mañana?
R.- El sábado por la mañana, la banda de música va a buscar a los capitanes y en la iglesia el cura los bendice. Ya en el parque de nuevo, se hace el corro. El sábado suele haber menos gente porque muchas personas están maquillándose y peinando para las comparsas, que son por la tarde. Si la familia es muy grande, se cuaja y se llena el corro, pero hay más ambiente el domingo. Hay capitanes que invitan a comer a todo el que acompañe, además.
P.- Y a las 16:00, el desfile, ¿cómo se desarrolla?
R.- Correcto. A las 16:00, será el desfile por toda la calle principal hasta el parque y hay doce agrupaciones preparadas. Después del desfile daremos los premios en la carpa, la orquesta tocará ambientando y por los locales del parque prosigue la fiesta. A la una de la madrugada, comienza en la carpa la orquesta Séptima Avenida.
P.- ¿De qué se compone el concurso de jotas para los más jóvenes?
R.- El viernes por la noche, tras el baile del candil, habrá un concurso de jotas. Las diez personas que mejor bailen, tendrán un premio de 10 euros para fomento del baile en los jóvenes, para que no se pierda la jota pujada. El año pasado se apuntaron en torno a veinte jóvenes.
P.- Y el mantenimiento de la Jota Pujada, ¿por dónde camina?
R.- La peor edad es de 18 a 23 años. Ven que es como de mayores el baile, pero poco a poco les da menos vergüenza.
P.- ¿Cuál es el programa del domingo?
R.- A las 11:30 horas, la banda de música irá a por los capitanes y subiremos de nuevo al corro, cuando las jotas suelen ser más caras y más campesinas se bailan.
P.- Y se baila, pero no se hace de cualquier forma, ¿no?
R.- No. Hay unas normas. Bailan cuatro personas. Si son dos hombres y dos mujeres mejor, pero no suele ser así. Salen primero los capitanes con la bandera, y el animero comienza a pujar en pesetas. El hombre va a son del tambor y la mujer a son de un vals. Y ya se van pujando poco a poco. El animero controla bien a la gente, sabe quién baila todos los años.
P.- ¿Y cómo son las dos jotas que hay?
R.- La migueleta y la campesina. Con 180 euros, ya te tocan la campesina, que es más animada y más rápida, además de gustar más. El animero tiene una función muy importante en este proceso.
P.- ¿Y cuál es la función de la banda de música?
R.- La banda de música está todo el día tocando, no solo en el corro sino yendo a por los capitanes y acompañándolos en todo momento.
P.- La Jota Pujada va unida a la fiesta del Carnaval, ¿cuál es el impacto económico que tiene esta fiesta en el municipio?
R.- Va totalmente unida la jota pujada con el carnaval. Mucha gente de fuera que quiere que esta tradición se mantenga. Todos los restaurantes del parque se llenan, e incluso las personas que se tienen que quedar a dormir también dejan aquí su dinero. La casa rural se llena de habitantes estos días.
P.- Y es un Carnaval distinto a todos los de España, algo que se quiere ensalzar más aún, ¿estáis trabajando en la declaración de interés turístico nacional?
R.- Sí, pensaba que se iba a conseguir antes, pero no. Ya es el tercer carnaval en el que estamos trabajando. No es nada fácil conseguir ese título pero estamos en el empeño de hacerlo. Es el único carnaval en España con esta tradición. Si nos lo dan, pues bien, si no seguiremos con nuestra fiesta muy orgullosos de ella.
P.- Y, de cara al futuro, ¿qué pensáis recuperar?
R.- Para el año que viene, queremos potenciar las máscaras. Nos acordamos de vestirnos con la ropa de la cámara, el traje de tu padre o de tu madre y salir al corro a ofrecer y bailar las máscaras. Esa hora de las máscaras hay que recuperarlas.





































































