Globalcaja NÓMINA & BIZUM Nov25
Seguros Soliss octubre 24
Clínica Cervantes octubre 25

Salud & Farmacia

¿Qué es la formulación magistral en farmacología?

Laura Mateos Grande

BigMat CriptanaTalleres Manchegos – Audi Nov25
1 estrella2 estrellas3 estrellas4 estrellas5 estrellas Valora esta noticia
Cargando...
WhatsApp
Facebook
Telegram
Twitter
LinkedIn

La Formulación Magistral es un Servicio Profesional Farmacéutico Asistencial. Bajo mi punto de vista, es la esencia de la farmacia, la razón por la que nació nuestra profesión.

La formulación magistral, o el medicamento individualizado, es aquel medicamento para un paciente concreto, prescrito por un médico, odontólogo, podólogo o veterinario, y elaborado por un farmacéutico o bajo su supervisión, bien en la oficina de farmacia o en la farmacia del hospital.

Como para cualquier medicamento (salvo para los publicitarios), es imprescindible la receta médica debidamente cumplimentada.

Cualquier farmacia debe dispensar estos medicamentos. No es necesario que tenga laboratorio, pero si debe tener un contrato con otra farmacia que si lo tenga para poder elaborarlas. Estos contratos no son exclusivos, se pueden tener con varias farmacias. Yo por ejemplo, soy formulista, pero no tengo laboratorio para preparar medicamentos estériles. Tengo contrato con dos farmacias de Madrid que sí elaboran este tipo de medicamentos, y cuando necesito por ejemplo, un colirio de atropina para la miopía infantil, se lo tengo que pedir a ellos.

Las especialidades que más se benefician de la formulación magistral son la dermatología, ya que las afecciones pueden ir evolucionando y necesitar diferentes excipientes o combinaciones de principios activos; en pediatría, por ejemplo para el reflujo se suele preparar omeprazol o ranitidina que tienen una fecha de caducidad muy corta como se elaboran en forma de solución oral y a la industria no le interesa; en enfermedades raras o poco frecuentes por el mismo motivo, a la industria no le interesa cuando el número de afectados es muy pequeño; pacientes con alergias a algún excipiente; en cuidados paliativos donde el paciente suele tener problemas para tragar los comprimidos, muchas veces se recurre a lo “fácil”, a recomendar al paciente triturar comprimidos, abrir cápsulas, partir parches… cambiando así la biodisponibilidad del medicamento. Si se conociera que en muchos casos se puede elaborar un medicamento en forma de líquido oral o de crema transdermal, seguramente cambiarían la forma farmacéutica, pero los médicos lo tienen que conocer.

La formulación magistral tiene su razón en aquellas situaciones en las que la industria por diferentes motivos, no cubre las necesidades terapéuticas del paciente. Otro ejemplo es en caso de desabastecimientos, tan a la orden del día, por desgracia.

Creo que una ventaja principal del medicamento individualizado frente al industrial es que se favorece la adherencia al tratamiento, porque se elabora para un paciente en concreto. El médico ha pensado en un tratamiento más específico para su problema, y un farmacéutico se lo va a elaborar. Sienten que el médico se preocupa más por él y/o por su enfermedad.

Por otro lado, es un medicamento que se adapta a las necesidades del paciente. Por ejemplo, se puede cambiar el sabor, o eliminar un excipiente, como la lactosa o el gluten.

En cuanto a la seguridad, el paciente puede estar tranquilo. Por supuesto que son seguros, igual de seguros que cualquier otro medicamento. No olvidemos que quién lo elabora es un experto en el medicamento, un farmacéutico. Hay mucha ciencia detrás del medicamento individualizado. Aunque parece que es una labor muy antigua, que lo es, se ha avanzado en éste área. Todos los medicamentos individualizados tienen que cumplir unas normas y leyes muy estrictas y elaborarse en base a Procedimientos Normalizados de Trabajo.

Existe un proyecto muy interesante que se llama PACMI, PROGRAMA DE ASEGURAMIENTO DE CALIDAD DEL MEDICAMENTO INDIVIDUALIZADO, dirigido por profesores de la Universidad de San Jorge, que surge de esa necesidad de controlar la calidad. Cualquier farmacia que formule puede asociarse y periódicamente se envían muestras para analizarlas. Después te emiten un informe y te dicen si está correcto o no.

Desde la Sociedad Española del Medicamento Individualizado, donde se puede asociar cualquier profesional sanitario relacionado con el medicamento individualizado, se está trabajando para que exista esa relación, esa interacción entre prescriptores y elaboradores es muy enriquecedora para todos. A veces, al prescriptor le surgen dudas sobre qué excipiente es más adecuado usar para una patología en concreto.

Y como siempre, ante cualquier duda sobre un medicamento, no dudes en consultar con tu farmacéutico más cercano.

Laura Mateos Grande
Farmacéutica comunitaria de Tomelloso
Colegio Oficial de Farmacéuticos de Ciudad Real

MMC Septiembre 25Ayto Alcázar – Presupuestos Participativos
COFCREUROCAJA RURAL La revolución de las máquinasMEDFYR Medicina General
Reinavisión – octubre 25
COFCRMEDFYR Medicina GeneralEUROCAJA RURAL La revolución de las máquinas
Reinavisión – octubre 25
ArtedentalBodegas Símbolo octubre 25Tendencias Spa CapilarVinícola del Carmen Nov25DIPUTACIÓN DE TOLEDO Noviembre 25JCCM APP MI SALUD DIGITALAdvertisement
JCCM Turismo Otoño 2025AdvertisementTRAVESA 1,359CONSEJO REGULADOR 24JCCM 25NAdvertisementITV Cita previa 2024
LAS MUSAS genéricoLA CRIPTANENSE Horario inviernoCASA LA VIÑA Abril 22
AGUAS ALCÁZAR Genérico 21

Programción TV

Mancha Centro TV

El tiempo en CLM

Farmacias y cita médica

Loterías y apuestas

Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.

En este enlace puedes ver la política de cookies: política de cookies