Un grupo coordinador en Alcázar de San Juan, integrado por la Residencia Comunitaria GBResidencias, la Asociación Luz de la Mancha, el CRPSL de Alcázar, los Servicios Sociales del Ayuntamiento y la Asociación Castellano Manchega de Neuropsiquiatría y Salud Mental, desarrolla un proyecto para fomentar la inclusión de personas con sufrimiento psíquico a través de actividades comunitarias mediante el programa EducaThyssen. La iniciativa busca generar espacios de interacción, expresión y aprendizaje, contribuyendo a la mejora del bienestar emocional y la integración social de los participantes.
Como parte de esta iniciativa, 25 personas, entre usuarios y profesionales de diversas organizaciones, han acudido al Museo Thyssen de Madrid. Durante tres sesiones presenciales, el educador Alberto Gamoneda ha guiado al grupo en la exploración de obras como «El columpio de Fragonard y Domingo después del sermón de R. Bearden». A través de estas piezas, se han abordado conceptos como los estigmas, la percepción y la resiliencia. Estas sesiones han permitido que los participantes compartan experiencias personales, reflexionen sobre su relación con el arte y expresen sus emociones en un entorno seguro y colaborativo.
El objetivo de EducaThyssen es fortalecer las redes sociales y la participación cultural, contribuyendo al bienestar psicoemocional de los participantes. La actividad ha mantenido una participación estable y activa, estructurada en sesiones de confianza, análisis de obras, exploración creativa y talleres plásticos. Además, el programa ha servido como un espacio de aprendizaje mutuo, donde tanto usuarios como profesionales han intercambiado conocimientos y perspectivas sobre la importancia del arte en la salud mental.
Finalizado el programa, el grupo coordinador busca replicar la experiencia a nivel local para acercar el arte a más personas con sufrimiento psíquico. Se pretende desarrollar nuevas iniciativas en Alcázar de San Juan y su comarca, ampliando la oferta de actividades culturales adaptadas a este colectivo. La iniciativa se enmarca en el enfoque de salud mental comunitaria, promoviendo la atención fuera del ámbito hospitalario y favoreciendo la integración social a través del acceso al arte y la cultura como herramientas de transformación personal y colectiva.