Renfe ha mejorado la gestión de venta de billetes y el tiempo de emisión de facturas a los viajeros con la puesta en servicio del Centro de Robótica e Inteligencia Artificial, ubicado en Alcázar de San Juan.
Así lo ha puesto de manifiesto el presidente de Renfe, Isaías Táboas, durante la inauguración del nuevo centro, a la que han asistido el consejero de Fomento de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha, Ignacio Hernando, y la alcaldesa de Alcázar de San Juan, Rosa Melchor, entre otras autoridades.
El Centro de Robótica e Inteligencia Artificial de Renfe desarrolla las tecnologías digitales más avanzadas de robotización y análisis inteligente de datos. Esta iniciativa se alinea con dos de los pilares del Plan Estratégico de Renfe, la eficiencia operativa y la transformación digital, así como con el Plan de Deslocalización de Recursos impulsado por el Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana.
La ubicación del centro en un antiguo taller de Renfe en Alcázar de San Juan, también forma parte de un proceso de recuperación de activos de Renfe, que incluye la creación de otros Centros de Competencias Digitales en Teruel, Miranda de Ebro, Linares y Mérida.
Además de impulsar la eficiencia tecnológica y acelerar la transformación digital de la compañía, los Centros de Competencias Digitales de Renfe permiten internalizar y trasladar parte de los servicios centrales de la operadora a localidades de baja densidad demográfica, en las que dispone de espacios por tratarse de enclaves de especial relevancia ferroviaria.
De esta manera, la creación de estos centros supone una oportunidad para fortalecer las capacidades internas de Renfe de cara a la digitalización, ya que se incorporarán nuevos perfiles profesionales a la compañía para realizar actividades tecnológicas que hoy en día tiene subcontratadas a terceros (servicios de mantenimiento y operación de robots, mantenimiento de aplicaciones, gestión de infraestructuras tecnológicas y atención telefónica al cliente).
Palabras de Nacho Hernando y Rosa Melchor
Nacho Hernando, consejero de Fomento, ha señalado que “este tipo de herramientas digitales nos tiene que llevar, en el ámbito de lo público, a saber gestionar diez veces más el dinero que gestionamos cualquier año, es el incremento que vamos a tener que gestionar al sumar los fondos europeos. Como no podemos tardar diez veces más, tenemos que ser más capaces de dar una buena respuesta a la ciudadanía”.
Hernando, que ha definido el centro como el «Renacimiento ferroviario» de Alcázar, ha defendido el uso y la inversión por parte del Gobierno de Castilla-La Mancha de “todos los programas europeos, todas las ayudas que nos vienen de la Unión Europea para paliar los efectos de la crisis del Cóvid; para poner en marcha un plan de reconstrucción social y económica en el que nadie se quede atrás, pero que, a la vez, sirva para dar saltos cualitativos donde tenemos tareas pendientes”.
En palabras de la alcaldesa, Rosa Melchor, “somos la locomotora de la región por nuestra historia, y este centro es prueba de ello: el futuro es hoy. Alcázar tiene ocho apellidos ferroviarios y no queremos dejar de tenerlos”.
Alta cualificación digital
En Alcázar de San Juan, Renfe ha desplegado los componentes más avanzados de la plataforma tecnológica de BluePrism, para Robotics Process Automation (RPA), Natural Languaje Processing (NPL), Optical Character Recognition (OCR), Analytics, etc., y así ser más ágiles y eficientes en los procesos de gestión de la organización.
La aplicación de estas tecnologías requiere profesionales de alta cualificación digital y, para su búsqueda, se cuenta con la colaboración de centros de formación profesional situados en la zona de Alcázar de San Juan, como el IES Juan Bosco, el IES Julián Zarco o el IES Mota del Cuervo.
El Centro de Robótica e Inteligencia Artificial ha comenzado el año con una plantilla de 17 empleados, y la previsión es que finalice 2022 con alrededor de 25 personas trabajando en servicios de robotización para Renfe. Igualmente se prevé que para 2024 el centro cuente con otros 25 trabajadores adicionales.
Reducción del tiempo de venta de servicios
Hasta el momento, el nuevo Centro ha logrado reducir en más de un 75% el tiempo dedicado a la puesta a la venta de servicios, mejorando la gestión de la venta de billetes, además de adecuar continuamente las modificaciones necesarias en la venta de billetes con las actualizaciones de la normativa de la COVID-19.
Además, gracias a la robotización del proceso de facturación de billetes, se ha logrado una reducción del tiempo de emisión de facturas de un 87,5%, permitiendo a los clientes recibir las facturas de sus billetes en un plazo máximo de 12 horas a partir de su solicitud, en lugar de las 96 horas anteriores.
Igualmente, el proceso que analiza las diferencias de circulación y venta ha permitido la identificación del 100% de los descuadres entre ADIF y los billetes puestos a la venta, mejorando la satisfacción de los clientes y eliminando completamente las indemnizaciones por horarios mal informados y por errores en las paradas de los trenes.
Por otra parte, el primer proceso transversal que afecta al conjunto de las sociedades de Renfe, referido a las facturas de proveedores, ha sido sometido a un proceso de reingeniería, homogeneización, estandarización y automatización, que ha ayudado a reducir el tiempo empleado para aprobar las facturas de los proveedores y el tiempo en que se hace efectivo el pago de la factura hasta en un 50%.









































































