La Sierra de los Molinos de Campo de Criptana volvía a llenarse de gente para disfrutar de una nueva aventura, en este caso, Enoturismo en la Tierra de Gigantes. Una iniciativa que vivió sus actos centrales el pasado fin de semana con la presentación de los nuevos vinos elaborados por las bodegas y cooperativas locales para continuar con su degustación en el interior de cada uno de los gigantes.
El alcalde criptanense, Santiago Lucas-Torres, indicaba que esta iniciativa es “una apuesta por el vino de la tierra a la que se suma la difusión y la promoción de la cultura y las señas de identidad del municipio”, indicando también que suponía “además de implicar a todo un pueblo, el reconocer el trabajo y el esfuerzo de muchos criptanenses y especialmente de los viticultores y los bodegueros”.
En esta misma línea, se expresaba el delegado de la Junta de Comunidades en Ciudad Real, Antonio Lucas-Torres, quien felicitaba al Ayuntamiento, y a las bodegas y cooperativas locales por esta iniciativa que permite “impulsar el crecimiento económico no sólo de Campo de Criptana sino de la región”, dado el peso que está tomando el enoturismo. De ahí que como aseguraba el delegado “el gobierno de la región siga apoyando y apostando por este sector, al que en la pasada campaña destinó cerca de 92 millones de euros”.
Por otro lado, y además de esta presentación y degustación de los nuevos vinos locales, las jornadas de Enoturismo 2014 se completaban con otras actividades como la que tenía lugar en el Museo El Pósito. Una cata de vinos muy novedosa, en tanto que por primera vez se cataron caldos procedentes de la geografía internacional, con el fin de conocer otras variedades, otros gustos y otras tendencias en el consumo de vino. Una interesante cata impartida por uno de los mayores conocedores del mundo del vino, el alemán, Andreas Kubach.
Finalmente, destacar la charla que impartía también en este Museo El Pósito uno de los mayores conocedores de la historia de Campo de Criptana, Joaquín García Reillo. Una charla centrada, precisamente, en la tradición vitivinícola del municipio y en la historia de las bodegas locales.
Una aventura que se extenderá a lo largo de toda esta semana con la elaboración de mostos por parte de los escolares en la EFA Molino de Viento, y con las jornadas de tapas en los bares y restaurantes de la localidad.





































































