Globalcaja NÓMINA & BIZUM Nov25
Seguros Soliss octubre 24
Clínica Cervantes octubre 25

Argamasilla de Alba

Álvarez de Miranda y Urrutia desmenuzan el contexto y el léxico de El Quijote en Encuentros con Cervantes

manchainformacion.com

BigMat CriptanaTalleres Manchegos – Audi Nov25
1 estrella2 estrellas3 estrellas4 estrellas5 estrellas Valora esta noticia
Cargando...
WhatsApp
Facebook
Telegram
Twitter
LinkedIn

El académico explicó en Argamasilla de Alba la aportación del Quijote al español, que incluye hasta las erratas de la novela, que se hicieron hueco en el diccionario

“El lenguaje es un producto democrático, solo el uso y el tiempo tienen poder sobre él”, explicó el académico en la última de las citas de Encuentros con Cervantes en Argamasilla de Alba. Álvarez de Miranda expuso las huellas léxicas de Cervantes en el español: “Azorín usó carriola, una palabra que seguramente leyó en el Quijote; es imposible oír la palabra ínsula sin pensar en la novela; los propios nombres de Quijote, Dulcinea, Maritornes o Rocinante se han lexicalizado; hay multitud de refranes que refleja la novela y otros que salen de ella como el altanero leoncitos a mí”.

El académico aprovechó para desmentir algunos de esos proverbios que supuestamente aparecen en el Quijote como “desfacer un entuerto” o “ladran, luego cabalgamos”. Otros han sido malinterpretados como “con la iglesia hemos topado” en la que se refieren al edificio físico de El Toboso, no a la institución en sí.

Álvarez de Miranda aprovechó su intervención para hacer un homenaje a Carlos Fernández Gómez, un funcionario de profesión que en los años 60 hizo un recuento de las palabras que aparecían en las obras de Lope, Quevedo y Cervantes. Ese recuento manual, mediante fichas a escritas a máquina, reveló que Cervantes utilizó 1.057.114 palabras diferentes en toda su obra.

La importancia del contexto

Previamente, el catedrático de Filología de la Universidad Carlos III, Jorge Urrutia, habló sobre la importancia del contexto de la novela. Urrutia tomó como ejemplo el episodio de los molinos de viento para interpretar el Quijote.

“Hasta 1.575 no hubo molinos de viento en La Mancha”, explicó, “los introdujo Carlos V y cedió la concesión a una figura social novedosa, los campesinos ricos. El precio de la fanega de trigo incrementó un 100% en solo cuatro años. Anteriormente solo se utilizaban molinos de agua cuya propiedad era siempre de la nobleza. Para Don Quijote y su mentalidad caballeresca y reaccionaria su lucha contra los gigantes era una pelea contra la modernidad y una nueva relación social que no le gustaba”.

“Más adelante Don Quijote alaba la Edad de Oro, donde no había tuyo o mío y todo era compartido. Y Cervantes advierte que esa circunstancia no es casualidad, sino que es él mismo, el autor, quien lo ha dispuesto así. Urrutia concluyó con contundencia: “Don Quijote ya no está tan loco, todo depende del contexto”.

Ayto Alcázar – Presupuestos ParticipativosMMC Septiembre 25
MEDFYR Medicina GeneralEUROCAJA RURAL La revolución de las máquinas
DIPUTACIÓN CR – 25N 2025Reinavisión – octubre 25
EUROCAJA RURAL La revolución de las máquinasMEDFYR Medicina General
DIPUTACIÓN CR – 25N 2025Reinavisión – octubre 25
ArtedentalJCCM 25NAdvertisementDIPUTACIÓN DE TOLEDO Noviembre 25Tendencias Spa CapilarBodegas Símbolo octubre 25Legado Quijote Genérico
CONSEJO REGULADOR 24JCCM Turismo Otoño 2025AdvertisementITV Cita previa 2024TRAVESA 1,359
CASA LA VIÑA Abril 22LA CRIPTANENSE Horario inviernoLAS MUSAS genérico
AGUAS ALCÁZAR Genérico 21

Programción TV

Mancha Centro TV

El tiempo en CLM

Farmacias y cita médica

Loterías y apuestas

Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.

En este enlace puedes ver la política de cookies: política de cookies