


En la sesión, en la que estuvieron representados todos los colectivos implicados, así como los diferentes partidos con representación municipal, se realizó un exhaustivo balance de las acciones que, desde el Ayuntamiento, se han llevado a la práctica en el último año para atender las demandas de las personas con discapacidad. Igualmente, las asociaciones pusieron sobre la mesa nuevas cuestiones, peticiones y sugerencias que serán contempladas, de forma transversal, tanto en el Plan Integral Municipal como en el Consejo de la Discapacidad.
Tras la lectura del acta del Pleno celebrado en 2015, en la que se resumían las peticiones de los diferentes colectivos implicados con la discapacidad como la mejora de la accesibilidad en calles, lugares y edificios públicos, mayor dotación de profesionales en centros especializados, integración en los cursos de formación municipales, solicitud de un aula de educación especial o mayor número de aparcamientos reservados para estas personas, entre otras cuestiones; la alcaldesa de Alcázar, Rosa Melchor, resumió las acciones a las que el Ayuntamiento ha podido hacer frente en el último año, dando especial relevancia a la elaboración del Primer Plan Integral para las personas con discapacidad que ya está ultimado y que será la base de las acciones que, a partir de este momento, se lleven a la práctica.
“Nuestra intención es poner los cimientos en esta legislatura para que la discapacidad se trate de forma transversal y con el objetivo de conseguir una integración efectiva de este colectivo”, apuntó la primera edil que puso en valor la participación “necesaria” de las personas con discapacidad, a través del Consejo, para la consecución de este objetivo.
Entre las acciones y medidas que se han llevado a término en el último año destacó el aumento de plazas de aparcamiento para discapacitados en lugares estratégicos de la ciudad, así como en la zona del ferial. Igualmente señaló que se está tratando de dar solución a la ubicación de una plaza junto a la rampa del Centro Joven Covadonga y establecer un horario restringido de aparcamiento junto al Frida Kahlo para facilitar, de este modo, el estacionamiento de vehículos a la hora de entrada y salida de los usuarios.
En cuanto a la accesibilidad, mencionó que se ha contratado a una empresa para formar a los trabajadores del Museo Municipal –uno de los edificios públicos con mayores problemas en esta área- para que puedan ayudar a las personas con discapacidad a hacer uso de la plataforma elevadora que lleva a la segunda planta. En el Auditorio Municipal –aunque es un edificio accesible- se atenderán las demandas de los usuarios con discapacidad que reclaman poder hacer uso de las butacas más próximas al escenario. Para resolver esta cuestión, en el primer trimestre de 2017 se van a instalar unas butacas móviles que pueden modificarse para habilitar espacios para usuarios con sillas de ruedas más cerca del escenario.
Otras de las acciones que se han llevado a cabo para mejorar el acceso a las actividades de ocio y tiempo libre para este colectivo, al tiempo que se propicia la integración efectiva, es la apertura de plazas en los centros de barrio para los diferentes cursos que ofrecen como puede ser el de pintura, del que ya están haciendo uso algunas personas con discapacidad. Igualmente, se ha ampliado la oferta de deporte adaptado gracias al convenio que mantiene el Ayuntamiento con el club Asodisal. También mencionó que en las actividades que se realizan en la piscina municipal se están aplicando descuentos e impartiendo cursos para estas personas; aunque a este respecto, desde el público comentaron que seguían existiendo dificultades que la primera edil se ofreció a estudiar. En cualquier caso, la alcaldesa mostró la disposición del equipo de Gobierno a escuchar propuestas y buscar el modo de hacerlas posibles.
Respecto a la formación y el empleo, el Ayuntamiento colabora en la actualidad con diferentes colectivos como es el caso de la ONCE que está ofreciendo un curso de informática para discapacitados, el Grupo de Integración Almida que desarrolla cursos de adaptación para la integración al mercado laboral, Cocemfe que facilita asesoramiento y orientación laboral con un alto porcentaje de contrataciones o la atención individualizada en los centros especializados como el Frida Kahlo o la residencia Joaquín Rodrigo.
Todo este tipo de cuestiones se contemplan en las 108 medidas que contiene el Plan Integral de Discapacidad, sobre el que seguirá trabajando los próximos años.
Nuevas peticiones
Este II Pleno sirvió también para que las diferentes asociaciones relacionadas con el mundo de la discapacidad plantearan nuevas demandas, visibilizando la problemática del colectivo y realizando propuestas que rompan barreras.
Estas nuevas demandas pasan por seguir mejorando la accesibilidad en todos los aspectos, desde la supresión de las barreras arquitectónicas en calles, lugares y edificios públicos –labor que se realizará contando con este colectivo, a través de una subcomisión de discapacidad en las obras públicas- pasando por la de los diferentes servicios y transporte público; así como la accesibilidad de la información municipal, no sólo a través de la web municipal, sino de las comunicaciones que reciben estos usuarios en sus domicilios. También se pidieron parques adaptados para los más pequeños. A este respecto, la alcaldesa adelantó que se ha incluido la instalación de columpios adaptados en diferentes zonas infantiles de la ciudad en los Presupuestos de 2017.
El acceso al empleo fue otra de las reivindicaciones planteadas en el Pleno, no sólo en centros ocupacionales, sino también en empresas. A este respecto, la alcaldesa recordó que esta es la finalidad de los Premios Emilio Gavira, concienciar a las empresas para que den oportunidad a la integración laboral de las personas con discapacidad.
La atención sanitaria también ocupó su espacio en la sesión plenaria, en cuanto a listas de espera y tiempos de entrada a consulta, así como la habilitación de terapias complementarias o la administración de vacunas en los propios centros especializados. Propuestas que la alcaldesa se comprometió a trasladar al gerente del área Mancha Centro, ya que no es una competencia municipal.
La reclamación de un aula de educación especial para evitar los traslados al centro María Auxiliadora de Campo de Criptana volvió a plantearse en el II Pleno de la Discapacidad. La primera edil expresó que se trata de “un objetivo compartido” por el equipo de Gobierno y que ya se ha puesto en conocimiento de la Consejería de Educación, que no podrá atender esta petición hasta que no disponga de presupuesto, “posiblemente es algo que no podremos conseguir en esta legislatura, pero al menos se les ha trasladado la reivindicación para que tengan conciencia y conocimiento del problema”.
Desde el público también se trasladaron otras sugerencias como la incorporación de actividades inclusivas en la celebración del Día Internacional de los Derechos del Niño o la mejora de la asistencia y la integración socio-laboral de las personas con problemas de salud mental.









































































